Número 8, junio de 2022
NOTICIAS DESTACADAS
DEL MES
ACTO DE GRADUACIÓN
Boletín, 1 de julio
El día 9 y 10 junio se celebró en Escuni el Acto de Graduación y Clausura del Curso Académico 2021-2022, donde los alumnos de la 49º promoción de Escuni recibieron la Beca. El evento fue acompañado con las voces del Coro de la Escolanía municipal de Pinto. Además de la imposición de Beca a los nuevos egresados se entregaron los premios a los mejores expedientes de los diferentes grados. Los alumnos distinguidos con dicho logro fueron: María Codesal Rodrigáñez en el Grado de Maestro de Educación Infantil, Nerea Reina Aguilera en el Grado de Maestro de Educación Primaria y Almudena Romero-Nieva Santos en el Doble Grado de Maestro de Educación Primaria y Maestro de Educación Infantil. En representación de sus compañeros, intervinieron los alumnos María Codesal Rodrigáñez (Ed. Infantil), Jesús Tremiño Herrero (Ed. Primaria) y Almudena Romero-Nieva Santos (Doble grado).
Si quieres leer los discursos, pincha aquí.
FIRMA DEL CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN CON ACOES
Boletín, 1 de julio

El presidente de ACOES junto a la directora de Escuni
Escuni y la Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES) de Honduras firmaron recientemente un convenio marco de cooperación entre ambas instituciones. El acuerdo fue refrendado por el presidente de ACOES, el sacerdote Patricio Larrosa, y la directora de Escuni, Eloísa Montero, durante una visita que realizó el misionero granadino a la sede de nuestra institución universitaria.
El padre Larrosa señaló la gran conexión existente entre su proyecto y Escuni, ya que ambos “estamos enamorados de la educación, creemos que es la única salida que hay para hacer un mundo mejor y la mejor manera de ayudar a una persona es darle la oportunidad de educarse, de prepararse para resolver los problemas que hay en la sociedad, en el mundo”. Unas palabras que coinciden al cien por cien con la filosofía de Escuni como centro formador de formadores.
La Asociación Colaboración y Esfuerzo lleva trabajando desde 1992 por promover iniciativas que crean condiciones de vida que favorecen la justicia y el desarrollo integral en los sectores de población más desfavorecidos y marginados de Honduras. Entre sus objetivos está el priorizar la educación como instrumento eficaz para el desarrollo de la infancia, la juventud y las personas con discapacidad.
Larrosa comentó que lleva treinta años trabajando para los hondureños más desfavorecidos. “Me ha enseñado mucha gente de Honduras que tiene muchas capacidades para resolver sus problemas y se ha formado una red de personas voluntarias, muy generosas, que colaboran en el mundo de la educación. Lo mismo sucede en España, con gentes como Escuni que también apoyan la educación como la mejor manera de servir en este mundo”.
Escuni participará en diversos programas en Honduras, donde el 70% de la población vive en la pobreza
Para contextualizar el acuerdo, el padre Larrosa indicó que “Honduras es un país donde el 70 por ciento de la población no tiene oportunidades, vive en la pobreza. El 40 por ciento vive en la miseria”. De este modo, voluntades como la del padre Larrosa se hacen imprescindibles porque según ha señalado “he encontrado a jóvenes sin recursos económicos pero con una capacidad de superar sus problemas, sus dificultades que es de admirar”.
En la actualidad, el proyecto del que Escuni pasa a formar parte para colaborar en diferentes sinergias futuras, ayuda a “11.000 jóvenes de los que 300 están en la universidad”. “Alrededor de mil personas son las que nos están ayudando” a llevar adelante las diferentes iniciativas.
Por último, el padre Larrosa mostró su esperanza de que el convenio con Escuni sea “un marco de encuentro y apoyo mutuo y ojalá todo lo que estáis aprendiendo aquí lo podáis compartir con nosotros”. Además, aseguró que “allí hay muchos niños y jóvenes que han aprendido mucho en la difícil vida que han llevado y que nos puede servir a nosotros para entender mejor el mundo en el que estamos”.
“Hoy es el inicio de un programa educativo mutuo que nos va a hacer mejores personas a todos”.
VISITA A SALAMANCA
Boletín, 1 de julio
El día 4 de junio los profesores de Escuni visitaron Salamanca, ciudad donde se encuentra la sede de la UPSA, la universidad a la que estará adscrito nuestro centro a partir del curso que viene.
Fue un día muy productivo, en el que disfrutaron de todos los encantos que proporciona una ciudad tan bonita como Salamanca: animado ambiente universitario, impresionante patrimonio artístico y excelente gastronomía.
PRÓXIMOS PROYECTOS DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA
Boletín, 1 de julio
Desde el departamento de música queremos hacer vibrar las paredes de Escuni, por eso hemos pensado que la mejor manera es hacer lo que se nos da bien: tocar instrumentos y cantar.
A partir del curso que viene se van a ofertar actividades para ello como: agrupaciones modernas ( bandas de rock, blues…), coro, implementación de tecnologías en el ámbito de la grabación de estudio y conocimiento de sus herramientas.
Os iremos informando de todo esto con más detalle, pero si a alguno os va llamando la atención podéis empezar a poneros en contacto con los profesores del departamento.
Esta actividades tendrán posibilidad de reconocimiento de créditos desde “Extensión universitaria”
PREMIO
Boletín, 1 de julio
La profesora Laura Sánchez-Pascuala Dones ha recibido un Accesit en el concurso de Difusión de las Matemáticas en la 6ª Jornada PhDay UCM desarrollada el 23 de junio.
PARTICIPACIÓN EN CONGRESO
Boletín, 1 de julio
Las profesoras Amparo Alcaraz, Carol Muñoz, Elvira González y Leticia Flores, han participado los días 29 y 30 de junio en el Congreso Internacional EduSoclab. La prof. Ampara Alcaraz con una ponencia titulada «El espacio urbano como entorno de aprendizaje en el proceso de Formación de Profesorado en Educación infantil»; la prof. Leticia Flores con un trabajo denominado “La ECOalfabetización a través del arte como recurso pedagógico para futuros maestros de primaria”. De forma común, las profesoras Carol Muñoz, Elvira González y Leticia Flores presentaron: “ECOedukit. Del libro de texto a la autoedición de materiales didácticos y creativos en la formación docente”.
PARTICIPACIÓN CURSO
Boletín, 1 de julio
Angeles Reviriego, encargada del servicio de orientación de Escuni ha formado parte estos días del curso titulado: “Necesidades y dificultades de los menores y las familias en el ámbito del acogimiento familiar”. El título de su sesión era: El trabajo reflexivo del profesional. Su autocuidado. El ciclo estaba organizado por la Consejería de familia, juventud y política social.
PUBLICACIÓN DE LIBRO
Boletín, 1 de julio
Publicación del libro “El profesorado en España”, editorial Narcea. Es un libro que habla, desde la Historia, sobre las relaciones entre las instituciones públicas y privadas en las tareas docentes y en la formación de los maestros. Entre sus páginas hay un capítulo escrito por el profesor Félix Asenjo Gómez, en el que habla del origen de Escuni como escuela de la Iglesia, que siempre ha colaborado en la formación de maestros. Se titula: Las escuelas de magisterio de la Iglesia durante el franquismo y la transición. Estudio particular de la escuela de magisterio Escuni de Madrid.
VISITA A RADIO SAN GABRIEL
Boletín, 1 de julio
La Directora de Escuni, Eloísa Montero y el Subdirector de Ordenación Académica, José María Galindo han sido entrevistados en el programa radiofónico ¿Quién vive? que emiten nuestros vecinos del Colegio San Gabriel. En la conversación participaron Begoña González, directora principal del San gabriel, y Jose María Prieto, representante de la titularidad. Escucha aquí la entre entrevista.
UN TIEMPO PARA…
Agradecer
Pastoral, 1 de julio
Agradecer.
Dar gracias.
¿Cuándo lo hicimos por última vez?
No hablamos aquí del gracias de “buena educación”. No. La pregunta va por el gracias auténtico, cuando reconoce que lo recibido, fue gratuito y venía del corazón.
El curso 21-22 en ESCUNI ya termina, recuperaciones terminadas y últimas notas entregadas. Tal vez celebras, tal vez saltan las lágrimas por algún suspenso. ¿Cómo acoger estos resultados? A veces son reflejos de lo vivido este año, de largas horas a estudiar en grupo o en soledad, de lo que no me funcionó bien o de dificultades personales. Tanto a profesores como a estudiantes nos afectan. A lo largo del curso, compartimos horas y horas en las aulas, trabajos, pasillos, alegrías, risas y también dificultades, malentendidos y conflictos. ¿Recuerdas?
En ESCUNI, una de las características de quiénes estamos, es la vocación por la enseñanza, seamos profesores o estudiantes. Vocación compartida por aportar a los demás, permitirles desarrollarse, pensar, crecer, llegar a ser mejores personas, desplegarse desde todo lo que llevan dentro.
Sí, es tiempo de dar gracias.
Gracias por lo que me ha hecho crecer a lo largo de este curso, quiénes han sido mediación para ello, por los gestos y las palabras, lo que he podido acoger o deseo poder acoger aunque me cueste, lo que siento que en este año, más allá de lo “agradable”… por todo lo que reconozco que he recibido como REGALO para la VIDA.
¿Te das este tiempo para recordar y decir “GRACIAS”?
Verás, esta palabra de madurez genera alegría…
VOLUNTARIADO
COMPARTE LO MEJOR DE TI
Pastoral, 1 de julio
Este mes agradecemos a Noelia Dutor que comparta en este boletín sus planes de futuro inmediato: este verano viajará a Ghana con una ONG que tiene como misión la educación de niños y jóvenes. Seguro que a su vuelta tendrá mucho que contar. Desde aquí le deseamos una buena experiencia.
Siempre me he considerado una persona muy empática, y desde pequeña he estado siempre muy dispuesta a ayudar a aquellos que consideraba que necesitaban esa ayuda.
Hace unos meses intenté conseguir una plaza para irme de erasmus en tercero de carrera, pero esto se me hizo imposible, y yo necesitaba volar y crecer fuera de mi zona de confort.
En las prácticas de segundo tuve la gran suerte de conocer a una profesora de inglés la cual pertenecía en una ONG en África, exactamente en Ghana, en la cual se dedican a dar clase a niños que quieren aprender y no tienen los medios para ello. Un día me dio la oportunidad de hacer una videollamada con los niños y niñas, fue tan bonito y emocionante que desde ese instante supe que quería participar en este proyecto…
Desde el día de hoy, quedan 6 días para que coja el avión y empiece este viaje que me da la impresión de que va a ser muy intenso, el cual me hará cambiar mi mentalidad y salir de la “burbuja europea”.
Durante este mes de voluntaria quiero trabajar la inteligencia emocional con los niños y niñas ya que me han explicado que no le dan importancia a la salud mental ya que no conocen mucho acerca de ello, además de preparar clases de inglés, matemáticas, clubs de debates… y lo que vaya considerando necesario, todo ello con una metodología lo más activa posible.
En este mes me gustaría culturizarme más, conocer diferentes puntos de vista, aprender otras propuestas didácticas, coger más soltura a la hora de hablar en ingles ya que para comunicarme con ellos tengo que hacerlo en este idioma, crecer como persona y aprender a valorar todo aquello que tenemos y nos parece insuficiente.
VIEJOS ALUMNOS,
NUEVOS PROFESORES
Boletín, 1 de julio
MI INSERCIÓN LABORAL TRAS MI PASO POR LA UNIVERSIDAD
Cuando Eloísa me propuso la temática, me pareció una idea preciosa desde la que aportar mi punto de vista, mi experiencia y mi situación. No puedo negar, que me invadan recuerdos de esos 4 años que pasé en Escuni.
Queridos amigos, no os voy a engañar. Mi inserción laboral pasa por cualquier inserción laboral más, como bien dice mi abuela “como a cualquier hijo de vecino.” Es más, aún sigo luchando por asentar y afianzar mi inserción.
Retrocedamos a hace 5 años, cuando terminé los estudios universitarios. Me gradué en magisterio de educación primaria con pedagogía terapéutica. No me sentía muy identificado con el sistema educativo y en parte me sentía decepcionado con que mi destino fuese seguir el camino establecido. Finalicé la carrera y me fui a vivir a Malta. Estuve un año trabajando en una academia como monitor de ocio y tiempo libre por 5€ la hora, la mitad de lo que cobraba en España por las clases extraescolares de apoyo. Por suerte ascendí a coordinador de ocio y tiempo libre, lo que repercutió en el salario, y más adelante me convertí en el secretario de la directora del departamento de ocio y tiempo libre para niños y adolescentes.
En la etapa de Malta sobre todo aprendí a no mal venderme por un salario ínfimo y a hacer respetar mis derechos laborales. No por ser joven todo vale. Mi equipo y yo llegamos a estar explotados trabajando 20h diarias como falsos autónomos; también aprendí que fuera de España no hace falta tanta titulación. Con la carrera de magisterio no hacía falta tener el curso de monitor de ocio y tiempo libre. Además, teniendo cierta soltura con el inglés y siendo nativo español en el extranjero te rifan y estás muy valorado y cotizado. Empecé a desarrollar y gestar mi propio proyecto “Profesor Trotamundos” con la idea de visitar diferentes escuelas y luego montar mi propio centro de formación. Durante mi estancia en Malta visité varias escuelas, entrevisté a varios catedráticos de la universidad y a varios funcionarios del Ministerio de Educación maltés. Sinceramente, acabé un poco apenado porque todo lo que visité era lo mismo que había en España. Por un momento lo achaqué a la zona de influencia europea. Malta sirvió de trampolín para hacer contactos, empezar a conocer mundo, otras realidades y lanzarme a la piscina.
Tras mi paso por la academia, muy quemado por la falta de cuidado del trabajador, puse rumbo a la India. En mi despedida en la empresa, me dejaron las puertas abiertas ofreciéndome el puesto de director de departamento de ocio y tiempo libre con un buen contrato y muy buenas condiciones económicas. Tras terminar mis seis meses de contrato en la India podría haber vuelto perfectamente con ellos. Pero, no era mi destino.
Puse rumbo a la India, donde realmente comenzó el proyecto de profesor trotamundos como profesor pionero en pedagogía terapéutica (PT). Impartí formación al resto del claustro, fui a universidades promocionando la pedagogía terapéutica. Creé un aula de apoyo e implanté un modelo similar al que yo conocía y había estudiado, es decir, el español. La realidad de la India respecto a este tema era inexistente. Tuve muchas disonancias cognitivas. El periodo en la India, comparándolo con Europa fue todo un contraste. Veía niños harapientos, chabolas donde vivían familias enteras, personas abandonadas en los suelos comidos por las moscas, en España los problemas eran del primer mundo. Tuve mucho cuestionamiento interior y eso me hizo cambiar mi visión del mundo y virar hacia la fusión de realidades sociales y educativas. Comencé a profundizar en ideas pedagógicas de la contracultura educativa e institución educativa. Me documenté sobre la desescolarización de Iván Illich, la teoría de poderes (en relación con la educación) de Michel Foucault y más tarde llegaría la triformación social de Steiner. En este periodo de transfusión mi proyecto viró hacia temas socio-educativos en zonas en vías de desarrollo y empecé a enfocarme y reciclarme hacia la educación social. Hoy en día, estoy en vías de formarme como pedagogo de emergencia.
Me acuerdo con especial cariño de Jassim, el alumno que más apoyo y ayuda necesitaba. Con un desfase curricular de más de dos años, me dediqué en cuerpo y alma a la enseñanza de este niño durante mi estancia. Tuvimos grandes avances en el reconocimiento de números y letras y en la lectura y escritura de estos. Sus padres me lo agradecieron enormemente. Fui la primera persona en empezar a darles una explicación sobre el desarrollo de su primogénito. Su hospitalidad fue desbordante, me colmaban de invitaciones a su casa y regalos. Fue dura la despedida, pero lo más bonito tanto de Malta como de la India es que aún mantengo contacto con las personas que llegué a convertir en amigos y amigas. Intenté dar apoyo online desde Madrid a Kerala, India a Jassim pero la diferencia horaria lo imposibilitó.
Durante mi etapa en la India gané el sueldo normal mensual de 10.000 rupias entre los 100-120€. Mi contrato me cubría todo, alojamiento y manutención. Iba a gastos pagados como se suele decir. Los 700€ que ahorré los dediqué a una semana de vacaciones viendo el Taj-Mahal y el norte de la India.
Acercándose el final de la India, empecé a mirar con ojos golosos un proyecto en Nepal. Tenía todo preparado para irme a Nala, un pueblo cerca de las montañas del Himalaya y con carretera directa al Tibet. La idea era trabajar en una escuela-orfanato budista donde la ONG española Ama Vida llevaba un proyecto de reconstrucción del lugar tras el seísmo de 2015. Sin embargo, llegó la pandemia y el mismo 14 de marzo que decretaban en España el cierre de fronteras y Comunidades Autónomas aterrizaba en Barajas como último vuelo desde la India. Nepal, se quedó como una espinita clavada y ahora, tras dos años de pandemia, vuelta la normalidad, retomo la idea de relanzar el proyecto organizando el viaje a Nepal.
Lo curioso de estos viajes, es que allí donde he estado. Me he dejado las puertas abiertas y siempre me han reconocido la labor profesional y quieren contar conmigo nuevamente. Esto es gratificante. Además, ayuda saber que siempre puedes contar con un plan B conocido.
Durante estos dos años de pandemia, tampoco estuve parado. Los primeros meses los dediqué a formarme en diversas áreas. Una fue con el Instituto Cervantes habilitándome como maestro ELE (español como lengua extranjera) con la intención de impartir clases online a estudiantes de todo el mundo. Esta idea se materializó con un proyecto que se inició en Barcelona con una comunidad de extranjeros senegaleses que con el confinamiento veían limitado su interacción con el castellano y comencé a darles clases gratuitas de español, para poner en práctica los fundamentos y la teoría que había estudiado con el Instituto Cervantes. Más adelante, fiché por EDIW una Asociación apoyada por la Comisión Europea dedicada a la fuerza y el impulso que traemos los jóvenes. Me enrolé en un proyecto educativo de enseñanza de castellano a los campamentos de refugiados saharauis, conté con el apoyo y el asesoramiento de Carlos Huerga. Desde aquí le mando un afectuoso saludo.
Otra de las áreas en que me empecé a formar, fue en pedagogía Waldorf. Quedé prendado de ella, venía desilusionado por encontrarme un modelo educativo idéntico en todos los países tanto las escuelas que visité en Malta como la escuela de la India en nada se diferenciaban de una escuela convencional en España. Lo atribuí a la “escuela globalizada” o la “educación globalizada”. Realicé un curso online en la Universidad Nebrija de Inteligencias múltiples y pedagogía Waldorf, me sorprendió que llevasen 100 años implantando ideas que, yo, tenía como novedosas para mi propio centro de formación. Fue así como me metí en profundidad en pedagogía Waldorf.
Volví el 14 de marzo de 2020. Nunca se me olvidará. Esperé a septiembre para volver a empezar como maestro. Durante todo el verano estuve mandando CVs a colegios de toda España, incluso contraté una empresa especializada en diseño de CVs y su difusión en colegios. Todas las respuestas que recibí fueron palmadita en la espalda y te tendremos en cuenta. Visto el poco éxito, empecé a valorar las oposiciones, tenía claro por mis ideas y planes que no quería opositar para la escuela pública. Conocí la opción de educador en prisiones para los penados y por promoción interna ascender a pedagogo. Así que me embarqué en esa misión dedicando al estudio 12h diarias de lunes a domingo durante todo un año, mientras lo compaginaba con dos horas semanales de apoyo online en una academia donde mantenía al menos el precio mínimo de mis clases 10€ aunque todo era en negro y 2 horas semanales en un proyecto de voluntariado en apoyo escolar de Cáritas.
La realidad social de este proyecto de Cáritas, estaba enfocado a niños en riesgo de exclusión social, que debido a la pandemia, a la Filomena (aquella gran nevada), y a su falta de recursos digitales y económicos, no asistieron a la escuela durante más de un trimestre. Provocando el retraso en muchas de las áreas.
Volviendo al tema de las oposiciones, realicé el proceso selectivo y me quedé a 0,3 en la prueba final (supuestos prácticos). Me quise dar un año más pero no tenía la misma motivación. Conocí la figura de Agente Tutor de la policía municipal de Madrid, que se dedica al cuidado y seguimiento de menores en diversas situaciones y pensé en opositar para esta profesión y convertirme en agente tutor. Sin embargo, esta idea la guardo en la recámara. Al final, terminé opositando para Correos simplemente por coste de oportunidad y coste-respuesta. Es una oposición, para nada exigente, que los requisitos son mínimos y en marzo (2023) será el examen. Aquí, básicamente pensé en una vía rápida y sencilla para asentar la vida económica, ganar en estabilidad económica y seguridad laboral que me permita emprender de nuevo en proyectos e ideas pedagógicas.
En la actualidad, junio del 2022, me encuentro finalizando mis estudios en pedagogía Waldorf, dirigiendo o coordinando un proyecto pedagógico en una finca en Aranjuez dándole una dirección hacia la agricultura y la educación medioambiental de tendencia antroposófica y cerrando el curso escolar como maestro de apoyo.
En resumen, estos dos años de pandemia, han afectado a la autorealización. Sin embargo ha ayudado para revitalizar ideas, cambiar paradigmas, reenfocar la mirada y conocer nuevos contactos. Las perspectivas a futuro pasan por relanzar “profesor trotamundos” en las navidades de 2023 tras el proceso selectivo. Compatibilizarlo con un trabajo estable en España que me permita aprovechar las excedencias, licencias y la Ley del Voluntariado 45/2015 para poder desempeñar mis proyectos pedagógicos de una forma altruista y desinteresada. Otro de los proyectos profesionales es montar una academia de oposiciones o ser preparador de opositores, también me ronda la idea de montar un centro de estudios para primaria y ESO. Como podéis apreciar, todas mis ideas educativas pasan o bien por emprender o el autoempleo o bien la dedicación altruista nacida del corazón.
Respecto al ámbito de formación, la intención es hacer un máster de educación social que sirva como introducción a la tesis doctoral y doctorar en dicha rama. Tal vez en un futuro, aquellas aulas que me formaron, se conviertan en espacios donde yo forme.
Para concluir, todos estos años desde que abandoné la universidad he reflexionado sobre la figura del maestro desde diferentes caras del prisma. El camino del maestro pasa por el autoconocimiento. Descubrirse es la senda del maestro, de la enseñanza. Picasso en un alarde de sinceridad decía “Yo no busco, encuentro”. La cuestión es que encontrarse y descubrirse requieren mucho ARTE, pero como decía Beuys “Cada ser humano es un artista”. Encontrarme es encontrar a los demás, descubrirme es descubrir a los demás. El camino para este viaje es la pregunta: ¿qué impedimentos y talentos elegimos para desarrollar nuestra vocación?, ¿qué nos educa en cada etapa de nuestra vida?, ¿cómo ser capaces de deseducarnos?, ¿qué nos impide mostrar un verdadero interés por los demás?, ¿cuál es mi verdadera conciencia sobre las consecuencias de los pasos de mi camino?, ¿qué es la comunidad y qué tipos de comunidad conozco y vivo?, ¿Qué es la soledad?, ¿qué soledad puedo experimentar como maestro?, ¿de dónde surge el verdadero interés por los demás?, ¿dónde vive la pregunta, cómo nace a la vida, cómo la mantengo?… Con todo esto y más os propongo una reflexión sobre vuestra biografía e hitos que os han llevado a vuestras situaciones actuales y os animo a explorar nuevos paradigmas de cambio.
Me quisiera despedir, con una frase de Steiner: “Aprende no para acumular conocimientos como un tesoro personal, sino para emplear lo aprendido al servicio del mundo.”
Con todo mi cariño, se despide un amigo.
PRÓXIMAMENTE…
TOMA NOTA EN TU AGENDA
- Inicio Curso 2022/2023: 5 de septiembre
CURSOS, SEMINARIOS, CHARLAS Y CONGRESOS…
PARA COMPLETAR TU FORMACIÓN
- Cursos SM formación: descuento de un 30% con el Código: ESCUNI30 en todos sus cursos más información en: SM Formación.
- Jornada pedagógica “Educar desde el corazón”. Organiza: “Jóvenes por la Educación”. Institución Teresiana. Fecha: 7-10 de julio. Lugar: Covadonga (Asturias), habrá un autobús que saldrá de Madrid. Se expedirá certificado de participación. Más información y formulario de inscripción: aquí.
Número 2, diciembre 2021
NOTICIAS DESTACADAS
DEL MES
Nueva oferta educativa en Escuni
Secretaría, 22 de diciembre
A partir del curso 2022-2023 ampliamos nuestra oferta educativa. Las nuevas titulaciones se impartirán como centro adscrito a la Universidad Pontificia de Salamanca.
Se impartirán los Grados siguientes: Grado en Maestro en Educación Infantil, Grado en Maestro en Educación Primaria, Grado en Pedagogía, Grado en Educación Social. Y los siguientes Dobles Grados: Doble Titulación en Maestro en Educación Infantil + Maestro en Educación Primaria, Doble Titulación en Maestro en Educación Infantil…
MÁS INFORMACIÓN EN…
Nueva directora de Escuni
Secretaría, 22 de diciembre
Se comunica a toda la comunidad educativa que Dª María Dolores Peralta Ortiz termina su periodo como directora de Escuni, cargo que viene realizando desde el curso 2015-2016. Durante estos años ha sabido impulsar en este Centro Universitario un proyecto de innovación y cambio metodológico para mejorar la calidad en la formación inicial de los futuros maestros.
Nueva publicación del profesor Carlos Huerga
Boletín, 22 de diciembre
Carlos Huerga ha publicado su tercer libro de poesía, Habitar el agujero (Ed. Amargord) y lo presentó el jueves 18 de noviembre en el café del Monaguillo en Madrid. Fue acompañado por el editor José María de la Quintana. Carlos leyó poemas del libro y comentó algunas cuestiones del mismo.
Partida de Voley Profesores vs Alumnos
Boletín, 22 de diciembre
El imbatible equipo de profesores, dándose cuenta de la inferioridad del equipo de alumnos, una vez más dio muestras de su generosidad dejando que estos hicieran algunos puntos y así mismo decidió no llevar en cuenta el tanteo del partido para evitar frustraciones en el alumnado. No obstante, y como dijo Sun Tzu en el Arte de la guerra, “Todo arte de la guerra se basa en el engaño”; los alumnos ahora se sienten confiados pero…
Participación Congreso internacional
Boletín, 15 de diciembre
La profesora Amparo Alcaraz participó en el Congreso Internacional en Florencia en el Simposio: Aportación de las ciencias sociales y las humanidades al desarrollo de las competencias docentes y la formación del profesorado. Sugerencias y propuestas.
REDES SOCIALES
NO TE DESCUELGUES
Boletín, 22 de diciembre
Si no nos sigues o no dispones de redes sociales, puedes consultar aquí las principales publicaciones del último mes en nuestras Redes Sociales.
VOLUNTARIADO
COMPARTE LO MEJOR DE TI
Pastoral, 22 de diciembre
Uno de los voluntariados que ofrecemos en Escuni es la participación en el proyecto de “Rugby inclusivo”. Este proyecto lo desarrolla la Fundación San Isidro Rugby, con la que Escuni tiene un convenio desde hace ya varios años. En esta ocasión, Pablo Gómez, alumno de 2º del Grado de Educación Primaria, comparte aquí su experiencia.
Soy Pablo Gómez, alumno de 2º de Educación Primaria en ESCUNI y vengo a contaros mi experiencia siendo monitor de apoyo en la escuela de rugby San Isidro…
UN TIEMPO PARA…
BUSCAR DENTRO DE TI
La Navidad
Pastoral, 22 de noviembre
Ante la proximidad de la Navidad, recordamos cómo narra Lucas el anuncio que hizo el ángel a los pastores. Era de noche, cerca de Belén. Ellos hacían turno para cuidar los rebaños. Como un auténtico reportero, reportero celestial en este caso, el ángel les hace llegar una Buena Noticia:
No temáis… Hoy os ha nacido en la Ciudad de David el Salvador, el Mesías y Señor. Esto os servirá de señal…
No sabemos qué pensaron los pastores. Es posible que, tras el estupor inicial ante semejante visita, se imaginaran que “la señal” debía ser algo grandioso tratándose del Mesías, del Salvador, del Señor…
PRÓXIMAMENTE…
TOMA NOTA EN TU AGENDA
-
Se reanuda la actividad académica: 10 de enero.
-
Inicio de Prácticas: 12 de enero.
-
Festividad de Santo Tomás de Aquino: Patrón de las universidades 28 de enero.
Pastoral retomará las actividades, en febrero del 2022, una vez finalizadas las prácticas:
-
“Co-reading the Gospel”: 17 febrero a las 19:30h en https://zoom.us/j/95189147670?
pwd= VWdUTnZtZzRQUUdYZ0dJZ2Juek5NUT 09 -
Tiempo de oración-meditación: todos los miércoles, a partir del 16 de febrero, a las 11:10h en la capilla de Escuni.
-
Liturgia de la Palabra: todos los jueves, a partir del 17 de febrero a las 11:10h en la capilla de Escuni.
Número 3, enero 2022
NOTICIAS DESTACADAS
DEL MES
Jornada de Puertas Abiertas
Secretaría, 31 de enero
El próximo sábado 12 de febrero realizaremos la primera Jornada de Puertas Abiertas presencial (11:00-13:00h). Para asistir, inscríbete y conoce nuestra oferta educativa, instalaciones y a nuestro personal docente.
INSCRÍBETE EN… |
Acto de despedida de María Dolores Peralta
Boletín, 24 de enero
El pasado lunes 24 de enero y con ocasión de la terminación de su periodo como directora de Escuni, se celebró un acto de homenaje a nuestra Directora, María Dolores Peralta, en agradecimiento a su gran labor desempeñada durante estos años.
Nuevas publicaciones de la profesora Amparo Alcaráz
Boletín, 31 de enero
La profesora Amparo Alcaráz ha publicado dos capítulos en sendos libros. El uso de las fuentes primarias para el desarrollo de las competencias en la formación del profesorado: una experiencia a través del proyecto Gran Vía, en “La educación globalizada: Experiencias e investigaciones” de Ed. Dikinson y El itinerario didáctico como herramienta pedagógica: el valor del patrimonio en contextos educativos, en “Docencia y aprendizaje: Competencias, identidad y formación de profesorado” de Ed. Tirant humanidades.
Inicio del periodo de Prácticas docentes.
Boletín, 12 de enero
El miércoles 12 de enero los alumnos de Escuni iniciaron su periodo de prácticas; incluido los alumnos de primer año con su primera aproximación a un aula.
Algunos alumnos nos han relatado sus sensaciones a lo largo de estas primeras semanas.
LÉELO AQUÍ… |
Nueva convocatoria de cursos de formación
Extensión Cultural, 31 de enero
Este es el avance de la programación del segundo semestre de Extensión Cultural. Os informamos que las plazas se adjudicarán por orden de formalización de las mismas. Toda la información y el enlace para inscribirse está cliqueando en SABER MÁS…
- Taller de Ukelele: Fecha tope inscripción: 15 de febrero (SABER MÁS…)
- Taller de Escritura: Fecha tope de inscripción: 2 de marzo (SABER MÁS…)
- Taller de Matemáticas: Fecha tope de inscripción: 15 de marzo (SABER MÁS…)
Voluntariado: Nueva Convocatoria.
Pastoral, 31 de enero
¿Te gustaría ser voluntario en algún programa o proyecto social de apoyo escolar? Si no te apuntaste en el primer semestre y te gustaría hacerlo ahora, serás muy bienvenido/a:
- La información sobre los programas y proyectos está detallada en “Voluntariados Escuni”
- Puedes rellenar este formulario en el que señales qué proyecto o programa eliges para colaborar y nos pondremos en contacto contigo.
- Además, ofrecemos tres nuevos voluntariados, pincha en el botón de “más información” para averiguar cuales son.
MÁS INFORMACIÓN EN… |
REDES SOCIALES
NO TE DESCUELGUES
Boletín, 31 de enero
Si no nos sigues o no dispones de redes sociales, puedes consultar aquí las principales publicaciones del último mes en nuestras Redes Sociales.
MÁS INFORMACIÓN EN… |
VOLUNTARIADO
COMPARTE LO MEJOR DE TI
Pastoral, 31 de enero
Seguimos, en esta sección, acercándonos a las experiencias de voluntariado de los alumnos de Escuni. Este mes Inmaculada Manzano, de 2º de Infantil nos acerca la realidad de lo que vive en la Asociación Antares.
La Asociación Antares ofrece actividades de ocio y tiempo libre a personas con discapacidad intelectual. Entré como voluntaria en la asociación en marzo de 2021, pero siento que es como si llevase allí más tiempo, ya que somos todos como una familia…
MÁS INFORMACIÓN EN… |
UN TIEMPO PARA…
BUSCAR DENTRO DE TI
El tiempo de todos los días
Pastoral, 31 de enero
Hace tiempo que la Navidad quedó atrás y el mes de enero apura sus últimos días. Los alumnos vuelven de prácticas y traen en su memoria las voces y los rostros de los niños y niñas que han conocido. La vuelta al tiempo de todos los días cuesta: volvemos a la rutina, al horario, a las clases…, volvemos a lo de siempre.
Desde el punto de vista litúrgico, hace ya unas semanas que entramos en el llamado “tiempo ordinario” que durará hasta el comienzo de la cuaresma ¿No es este también un tiempo anodino, insulso, previsible?
Sin embargo, el tiempo ordinario de la liturgia, no es volver a lo ya sabido, ni regresar a lo vivido, es una invitación a abrirse a la semilla de la novedad sembrada en todos los instantes. Y la novedad, en el tiempo de todos los días, tal vez nos sorprenda en una persona en la que no nos habíamos fijado, en una experiencia inesperada o en una palabra inspiradora. La novedad nos espera a la vuelta de la esquina.
PRÓXIMAMENTE…
TOMA NOTA EN TU AGENDA
- Se reanudan las clases para los alumnos de 1º y asignaturas intensivas para Doble Grado: 31 de enero.
- Se reanudan las clases para el resto de alumnos: 10 de febrero.
- Jornada de Puertas Abiertas: 12 de febrero
Pastoral retomará las actividades, en febrero del 2022, una vez finalizadas las prácticas:
- “Co-reading the Gospel”: 17 febrero a las 19:30h en https://zoom.us/j/95189147670?pwd=VWdUTnZtZzRQUUdYZ0dJZ2Juek5NUT09
- Tiempo de oración-meditación: todos los miércoles, a partir del 16 de febrero, a las 11:10h en la capilla de Escuni.
- Liturgia de la Palabra: todos los jueves, a partir del 17 de febrero a las 11:10h en la capilla de Escuni.
CURSOS, SEMINARIOS, CHARLAS Y CONGRESOS…
PARA COMPLETAR TU FORMACIÓN
- Curso en red sobre Bases para la elaboración de un currículo de matemáticas en enseñanza no universitaria.
Fecha tope inscripción: 6 febrero
Precio: 50€ para no socios
- Entre maestros. Organizado por la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas (SMPM).
El próximo día 19 de febrero tendremos el segundo encuentro entre maestros. En está ocasión será Maite Navarro quien nos hablará de razonamiento y demostración, otro de los grandes procesos de la matemáticas.
Inscripción gratuita.
- Adicción a la tecnología (3ª edición). Organizado por INTEF
Conocer los riesgos de adicción a la tecnología y aprender a identificar los casos que puedan producirse.
Enlace:
https://enlinea.intef.es/courses/course-v1:INTEF+AdiccionDIG+2022_ED3/about
Inscripción gratuita.
- Cuidado de la identidad digital (sexting y otras prácticas de riesgo)(3ª edición). Organizado por INTEF.
Ser consciente del riesgo que puede conllevar generar y compartir cierto tipo de contenidos digitales para la identidad digital y el bienestar emocional.
Enlace: https://enlinea.intef.es/courses/course-v1:INTEF+CuidaTuID+2022_ED3/about
Inscripción gratuita.
- ABP: hacia un aprendizaje interdisciplinar presencial y a distancia (7ª edición). Organizado por INTEF.
Ofrece una oportunidad de desarrollo profesional y acerca a los participantes a esta metodología de trabajo interdisciplinar o por ámbitos, mediante el diseño de un proyecto de aprendizaje en un entorno colaborativo, aplicable a la modalidad de enseñanza presencial o a distancia.
Enlace: https://enlinea.intef.es/courses/course-v1:INTEF+ABPMOOC_INTEF+2022_ED7/about
Inscripción gratuita.
MOMENTO GENIUS…
QUEREMOS AMPLIAR TU CONOCIMIENTO
- ERUPCIÓN VOLCÁNICA EN TONGA:
- LLUVIA DE ESTRELLAS:
- PROPAGACIÓN NOTICIAS FALSAS:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/virus-llamado-desinformacion_17756
Número 4, febrer0 de 2022
NOTICIAS DESTACADAS
DEL MES
AULA 2022 #SeguimosCreciendo
Secretaría, 28 de febrero
Un año más, volveremos a estar presentes en AULA, el Salón Internacional del estudiante y de la oferta educativa.
Esta feria ayuda al estudiante a decidir eficazmente su futuro formativo y profesional, y se celebrará la semana del 2 al 6 de marzo en el recinto ferial de IFEMA, situado cerca de la parada de metro «Feria de Madrid».
En nuestro stand (12F09) los alumnos, profesores y personal de Escuni estaremos encantados de presentar a vuestros amigos, familiares o alumnos la metodología, nuestra apuesta por la innovación, y comentaros cómo vivimos la realidad del día a día en el centro. Por supuesto, también podremos hablarles y orientarles sobre todas las posibilidades que ofrece nuestra nueva oferta de estudios de Grado y Dobles Grados:
- Grado en Educación Infantil.
- Grado en Educación Primaria.
- Grado en Pedagogía.
- Grado en Educación Social.
- Doble grado en Educación Primaria y Educación Infantil.
- Doble grado en Pedagogía y Educación Infantil.
- Doble grado en Pedagogía y Educación Primaria.
Jornada de Puertas Abiertas
Secretaría, 28 de febrero
Tras el éxito de asistentes (cerca de un centenar de personas) de la primera jornada de puertas abiertas del pasado 12 de febrero, el próximo sábado 26 de marzo realizaremos la segunda Jornada de Puertas Abiertas presencial (11:00-13:00h). Si conoces a alguien a quien le pueda interesar asistir, anímale a inscribirse para conocer nuestra oferta educativa, instalaciones y a nuestro personal docente.
Libros libres (Book crossing)
Dirección, 28 de febrero
Poco a poco vamos volviendo a las buenas costumbres que teníamos antes del confinamiento de marzo de 2020. Escuni pertenece al movimiento mundial de Libros Libres (Book Crossing en inglés) con una Zona Oficial de Intercambio que hemos trasladado a la galería de la planta baja, en la esquina de los horarios de grupos.
Este movimiento busca crear una biblioteca a nivel mundial en la que los libros son leídos y puestos en circulación con el objetivo de que viajen por Madrid, España e incluso por el mundo. Nos unimos a este colectivo pensando en la comunidad educativa de Escuni y cualquier otra persona que quiera dejar o adoptar un libro en nuestra Zona de Carabanchel.
¿Qué hace falta? ¡Que liberes esos libros que acumulan polvo en tu casa sin que nadie los lea!
Si solamente quieres dejar libros, no te preocupes, puedes dejarlos en la estantería y nosotros los etiquetaremos.
Si quieres liberar algún libro de forma «controlada» solo tienes que darte de alta en la web www.bookcrossing.com, registrar el libro y crear una nota de liberación.
Al registrar el libro te dará un código llamado BCDI que es el que necesitarás para apuntarlo a mano en la etiqueta que se debe pegar en la contraportada del libro.
Este código es el que servirá para seguirle la pista al libro en los viajes que realice a lo largo de los años.
Si quieres dejarlo en nuestra Zona de Intercambio de Escuni tienes que elegir Liberar en la jungla: Spain -> Madrid -> Madrid-Carabanchel -> Escuni Centro Universitario de Educación.
Si adoptas (temporalmente) un libro que tenga etiqueta, entra en www.bookcrossing.com, introduce su BCDI y di que lo tienes. Cuando termines de leerlo te animamos a liberarlo de nuevo. Las indicaciones descritas arriba te pueden ayudar.
O coge el libro, léelo y vuelve a dejarlo cuando acabes…
Campeonato de España Universitario de Campo a Través
Boletín, 28 de febrero
La semana pasada nuestra alumna de Escuni, Iris Sánchez Flórez, fue seleccionada para participar en el Campeonato de España Universitario (CEU) de Campo a Través representando a la Universidad Complutense. El campeonato se disputará este miércoles 2 de marzo a las 10:30 en Lorca, Murcia organizado por la Universidad Católica de San Antonio de Murcia.
¡Orgullosos de nuestra alumna!
Desde aquí le mandamos todo nuestro apoyo.
Taller de Ukelele
Boletín, 28 de febrero
El “Taller de Ukelele”, impartido por el Francisco Fernández Trashorras, profesor de Escuni, se está desarrollando según el calendario previsto. Desde este boletín, animamos a los participantes a seguir aprendiendo y disfrutando, para que puedan deleitarnos con su música en un futuro próximo.
Está abierto el plazo de inscripción para el próximo “Taller teórico-práctico de Expresión Escrita”. Los interesados pueden inscribirse en el siguiente “formulario de inscripción”.
Jornadas por la PAZ
Pastoral, 28 de febrero
En estos momentos en que asistimos sobrecogidos al comienzo de la guerra en Ucrania, Escuni se une al llamamiento que el Papa Francisco hace, a creyentes y no creyentes, a dedicar una jornada por la paz que será el miércoles 2 de marzo.
Viejos alumnos, nuevos profesores.
Boletín, 28 de febrero
Mi ilusión, como la de muchos de vosotros, siempre ha sido ser maestra. Actualmente, tengo la suerte de poder decir que trabajo como profesora PT en un aula con alumnos con Trastorno del Espectro Autista. Pero antes de comenzar con esta gran historia, me remonto a finales de junio del año 2016 con las notas de selectividad en la mano y con el miedo de qué camino escoger en relación con mi principal objetivo, ser maestra. Mi primera profesora de Educación Infantil, quién lo diría, me habló acerca de Escuni ya que ella había estudiado allí. En ese momento, no pensé en más opciones y decidí estudiar en esta universidad, y hoy en día pienso que no podía haber elegido mejor.
Nueva convocatoria de cursos de formación
Extensión Cultural, 28 de febrero
Este es el avance de la programación del segundo semestre de Extensión Cultural. Os informamos que las plazas se adjudicarán por orden de formalización de las mismas. Toda la información y el enlace para inscribirse está cliqueando en SABER MÁS…
-
Taller de Escritura: Fecha tope de inscripción: 2 de marzo (SABER MÁS…)
-
Taller de Matemáticas: Fecha tope de inscripción: 15 de marzo (SABER MÁS…)
-
Taller de Gestión positiva del conflicto en el aula: inscripción aquí. (SABER MÁS…)
Voluntariado: Nueva Convocatoria.
Pastoral, 28 de febrero
En el segundo semestre, algunos alumnos de Escuni han comenzado a participar en experiencias de voluntariado y otros han continuado en aquellas en las que ya estaban participando antes de las Prácticas.
Recordamos que la información sobre los programas y proyectos se encuentra en “Voluntariados Escuni”. Los interesados pueden rellenar este formulario, indicando en qué proyecto o programa pueden colaborar.
En este mes de marzo, además, ampliamos las posibilidades de colaborar presentando las actividades que desarrolla la fundación AMOVERSE.
REDES SOCIALES
NO TE DESCUELGUES
Boletín, 28 de febrero
Si no nos sigues o no dispones de redes sociales, puedes consultar aquí las principales publicaciones del último mes en nuestras Redes Sociales.
VOLUNTARIADO
COMPARTE LO MEJOR DE TI
Pastoral, 28 de febrero
Este mes nos llega la experiencia de Ana Teresa Caro Torralba, antigua alumna de Escuni, que colabora en el voluntariado que se desarrolla en la asociación SERCADE.
Existen muchas razones de por qué querer ser profesor de español, y muchas más de por qué querer hacer un voluntariado. Si juntáramos ambos, tendríamos increíbles razones de por qué hacer un voluntariado mientras enseñas español…
Como profesora de español y maestra de primaria, he tenido la oportunidad de enseñar mi lengua y mostrar mi cultura, costumbres y raíces en la asociación SERCADE (Servicio Capuchino para el Desarrollo y la Solidaridad) de Madrid. Allí, durante un breve periodo de tiempo, estuve enseñando a un grupo de adultos procedentes de Senegal y Guinea, ayudándoles a insertarse en la sociedad española y resolviendo sus dudas con respecto a qué hacer y cómo actuar ante una situación.
Los chicos estaban abiertos a aprender y a conocer muchas cosas sobre mí. Yo tampoco dudaba en preguntarles sobre ellos. También yo tenía curiosidad por conocerlos y conocer aún más sobre su cultura e idioma. Juntos aprendíamos los unos de los otros.
Estar con ellos, una vez a la semana dos horas, jugar con ellos y el buen rollo que había con el resto de mis compañeros era maravilloso.
Si me preguntas qué he aprendido de esta experiencia, te respondería que, como profesora de español, a ser flexible y, sobre todo, que no siempre es importante aprender reglas y gramáticas que memorizar, lo mejor de todo es poder hablar y compartir cosas. A nivel personal, a concienciarme y a tener una visión mucho más distinta del mundo. Puede parecer singular y poco original este tipo de respuesta, pero yo pregunto: ¿te pararías a hablar con un muchacho de su condición en la calle, preguntarle si tiene hora o preguntarle una dirección del metro?
No dudaré en volver a SERCADE más adelante y poder verles de nuevo.
ANA TERESA CARO TORRALBA
UN TIEMPO PARA…
REUBICARSE
Cuaresma
Pastoral, 28 de febrero
Tras retomar la rutina a la vuelta de las prácticas, vamos ya caminando a buen rumbo y seguimos nuestro GPS del camino cotidiano, ordinario. De repente, aparece una puerta delante, un cartel indica su sentido: “miércoles de ceniza”. ¿Entro? Al pasar por ella, se recibe ceniza en la frente y unas palabras: «conviértete y cree en el Evangelio». La última vez que las oí, estaba en otro momento de mi vida, ¿cómo resuenan en mí este año?
Al pasar por la puerta y escuchar estas palabras, se nos pierde la señal GPS.
Convertirme y creer en el Evangelio. Verbos de movimiento que descolocan: “REUBICANDO”, indica el GPS. Parece que hemos ido a un ritmo que toca frenar, parar, para reajustar por dónde y cómo vamos caminando por la vida.
Convertirse, la raíz evoca el sentido de “darse la vuelta”. Como si “algo” dentro de mí tuviera la necesidad de ser parado y transformado, reorientado, para que pueda luego avanzar mejor en mi camino.
Creer en el Evangelio, apunta a la confianza, no en cualquier publicidad o promesa, sino en un mensaje que es Buena Noticia, Palabra segura que podemos escuchar, recibir y dejar que nos enseñe cómo caminar.
La Cuaresma, es tiempo privilegiado para descubrir a Dios como este gran pedagogo. Él nos invita a pensar personalmente en qué nos viene bien “reubicarnos” para seguir avanzando mejor, en nuestro propio camino, y con otras/os. ¿En la relación con los demás, conmigo…? ¿En mi modo de mirar, hablar, amar…? Mira dentro de ti…¿Quieres entrar en este tiempo? ¿Te atreves a dejarte descolocar y a “reubicarte” desde el corazón?
El horizonte es la Pascua, y la VIDA.
PRÓXIMAMENTE…
TOMA NOTA EN TU AGENDA
-
Jornada de Puertas Abiertas: 26 de marzo a las 11:00
-
Gesto por la Paz, miércoles 2 de marzo a las 11:10 en la entrada de Escuni.
-
Celebración Eucaristía, Miércoles de Ceniza: 2 marzo a las 13:30 en la capilla de Escuni.
-
“Co-reading the Gospel”: 17 marzo a las 19:30h en https://zoom.us/j/95189147670?
pwd= VWdUTnZtZzRQUUdYZ0dJZ2Juek5NUT 09 -
Tiempo de oración-meditación: todos los miércoles, a las 11:10h en la capilla de Escuni.
-
Liturgia de la Palabra: todos los jueves, a las 11:10h en la capilla de Escuni.
CURSOS, SEMINARIOS, CHARLAS Y CONGRESOS…
PARA COMPLETAR TU FORMACIÓN
-
Los jueves #DeOtraManera: Formación donde expertos en educación abordarán temáticas relacionadas con el proceso de cambio que estamos viviendo.
Enlace:
-
Videoconferencia. La importancia de hacer visible el pensamiento
Fecha: 23 de marzo de 19 a 20.30 h.
Enlace: https://www.fundacionibercaja.
Inscripción gratuita. Necesaria inscripción previa.
-
Diseña tu EscapeNOOC (1ª Edición). Organizado por INTEF
Diseña tu escape room, conocerás qué hay detrás de este tipo de experiencias educativas así como herramientas, recursos e ideas para diseñar tu propio escape room.
Enlace:
https://enlinea.intef.es/
Inscripción gratuita.
-
Respeto digital y protección de datos personales (3ª edición). Organizado por INTEF.
Respetar la privacidad e intimidad, las opiniones, la propiedad intelectual e industrial de los demás y proteger nuestros datos personales sensibles y la información relevante de los demás.
Enlace: Respeto digital y protección de datos personales (3ª edición) | Formación abierta INTEF
Inscripción gratuita.
-
Menores y seguridad en la red (3ª edición). Organizado por INTEF.
Se analizan distintas claves que es necesario conocer, comprender y poner en práctica para enseñar a los menores a proteger su intimidad, a hacer un uso responsable de internet y a garantizar su bienestar personal en los entornos digitales.
Enlace:https://enlinea.intef.
Inscripción gratuita.
- Mates en la calle
Vuelve el encuentro anual en Chamberí que propone talleres, experimentos y juegos para descubrir las matemáticas de forma divertida. La Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas «Emma Castelnuovo» organiza el próximo domingo 3 de abril la actividad «Mates en la calle» en la que profesores de Matemáticas de Primaria y Secundaria llevan a la calle Fuencarral (entre las glorietas de Bilbao y Quevedo) las actividades que suelen trabajar en clase con sus alumnos.
Es una ocasión de ver lo que hacen profesores motivados y con ganas de que sus alumnos aprendan, además de ver a niños haciendo matemáticas en un ambiente lúdico y familiar. Apto para todos las edades.
El horario es de 11:30h a 14h y habrá mosaicos, efectos ópticos, juegos numéricos y geométricas y mucho más… Además de dos sesiones de magia matemática (a las 12h y a las 13h).
Podéis encontrar más información en este video de la edición de 2019: https://youtu.be/tQt4SbZrwVs
Número 5, Abril 2022
NOTICIAS DESTACADAS
DEL MES
PACO BERNAL, EL PINTOR DE LA FELICIDAD
Boletín, 31 de marzo
Cada vez que paseo por la Galería Azul de Escuni no puedo evitar lanzar una mirada al cuadro. Los colores me fascinan. Esos personajes, entre los que estamos todos, como reza el texto que lo acompaña. Sus gestos, las sonrisas, sus posturas… P.B. son las iniciales del pintor que nos invita a buscarnos entre 30 figuras diferentes…¿Con cuántos te has identificado tú?
Paco Bernal es el nombre del artista que nos anima a encontrarnos entre esos personajes que tanta alegría transmiten. “El pintor de la felicidad” le denominaban en un artículo de prensa en 2018, poco después de morir. Porque Paco ya no está entre nosotros. Su cuerpo nos dejó con 54 años. Aunque su obra, su arte, nos acompañará siempre.
Paco tenía un cromosoma más en el par 21, lo que le convertía en una persona singular, con una apariencia, personalidad y habilidades únicas. Precisamente este mes de marzo hemos celebrado el ‘Día Mundial del Síndrome de Down’ y por ello nos hemos vestido con un par de calcetines desparejados, una forma de visibilizar la importancia de la inclusión y la diversidad.
La vida no se lo puso fácil a Paco. Cuando tenía 24 años padeció una grave enfermedad pulmonar y estuvo a punto de morir. Se recuperó. Su hermana Rosa le prometió que a partir de ese momento celebrarían su cumpleaños por todo lo alto, con muchos amigos y música, para festejar cada año de resistencia, de victoria, de vida. Cumplieron la promesa durante 30 años, hasta que los pulmones maltrechos de Paco dijeron basta. Ese compromiso entre hermanos nos lo contó el director Julio Suárez en el documental ‘Un año más’.
“Una obra de arte no puede separarse de su autor”, dijo Immanuel Kant. El cuadro ‘Sin título’ que tenemos la suerte de admirar en Escuni es un claro ejemplo de ello. Y nos muestra un mensaje claro: no debemos diferenciar a las personas por su físico, sino por sus cualidades. Paco Bernal cumple a la perfección esta premisa puesto que era diferente, pero no por lo que el sistema nos transmite, sino porque tenía una aptitud para la pintura que lo hacía único.
Gracias a su familia por darnos la oportunidad de disfrutar de esta obra cada día.
V FERIA EMPLEO ESCUNI
Secretaria, 18 de marzo
El pasado mes de marzo, los días 11 y 18, hemos celebrado la V. Feria de Empleo en el Centro Universitario de educación ESCUNI. Los alumnos de último curso de todas nuestras titulaciones han tenido la oportunidad de contactar con los responsables de Recursos Humanos de varias redes de centros educativos, entre ellas: la Institución Hermanos de San Gabriel, Centros Educativos Hijas de la Caridad, Colegios Marianistas, la Institución Teresiana y la Fundación Escolapias.
Las jornadas se iniciaron con una mesa redonda en la que las instituciones presentaron su proyecto educativo, así como el perfil de educador que suelen demandar. Después se realizaron entrevistas al alumnado en las que pudieron entregar su CV y darse a conocer a estas instituciones.
Nuestra feria de empleo persigue principalmente:
- Mejorar la empleabilidad: incrementar el conocimiento por parte de nuestros estudiantes acerca de los perfiles profesionales y de las competencias más demandadas por las empresas de nuestro entorno.
- Favorecer la intermediación: tanto de ofertas de trabajo como de prácticas, incrementando las oportunidades de acceso al empleo y mejorando, con ello, la empleabilidad de nuestros estudiantes y egresados.
- Posibilitar un espacio de encuentro: poner a disposición de las empresas y entidades colaboradoras un espacio privilegiado donde darse a conocer entre potenciales empleados y reclutar aquellos candidatos que se adapten a sus necesidades.
Gracias y enhorabuena a todos los que han ayudado y colaborado: con su trabajo han hecho posible este encuentro profesional que, otro año más, ¡ha sido todo un éxito!
TALLER VISITA CULTURAL A MADRID PARA ALUMNOS DE PRIMERO
Boletín, 31 de marzo
Los estudiantes de primer curso realizaron este mes el Taller “Visita cultural a Madrid”, una actividad transversal a todos los grupos de los diversos grados de nuestro Centro Universitario. Las acciones programadas estaban diseñadas para documentar la historia de la educación.
En concreto, se realizaron visitas a diferentes museos e instituciones de carácter educativo y pedagógico vinculado a los planes de estudios, tanto del Grado de Primaria como del de Infantil. Así el alumnado visitó la Fundación Francisco Giner de los Ríos (antigua Institución Libre de Enseñanza), el Museo Tiflológico de la ONCE, el Museo José Bartolomé Cossío, la escuela activa “El Ardal” o la emblemática Residencia de estudiantes de Madrid.
PARTICIPACIÓN EN FERIA AULA 2022
Boletín, 31 de marzo
Un año más, el Centro Universitario de Educación ESCUNI volvió a estar presente en la FERIA AULA, el Salón Internacional del estudiante y de la oferta educativa, que se celebró entre el 2 y el 6 de marzo en IFEMA.
Esta feria ayuda al estudiante a decidir eficazmente su futuro formativo y profesional. En nuestro stand los alumnos, profesores y personal de ESCUNI estuvimos encantados de presentar a todos los interesados la metodología, nuestra apuesta por la innovación, además de explicar cómo vivimos la realidad del día a día en el centro.
JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS
Boletín, 31 de marzo
El sábado 26 celebramos la 2ª Jornada de Puertas Abiertas. Esta fue un éxito de participación puesto que cubrimos todas las plazas disponibles. El próximo 7 de mayo tendremos una nueva oportunidad para conocernos mejor. Para no quedarte sin plaza, rellena ya el siguiente formulario.
ENTREVISTA
Boletín, 31 de marzo
La profesora Cristina Martínez, del departamento de Sociología, ha sido entrevistada para el Diari de Barcelona sobre su Tesis doctoral sobre el colectivo friki y el fenómeno fan en España. (Léelo aquí)
PONENCIA PROFESOR ÓSCAR MONTERREAL
El profesor Óscar Monterreal participa el 8 de abril en las jornadas de estudio “Al-Andalus et l’art espagnol. Exercices d’inclusion et d’oubli”, de la UCM y la Casa de Velázquez de Madrid, impartiendo la conferencia “Toledo, San Román, De Rada y Ruiz Souza: la fluidez de la cultura”, en la iglesia de San Román de Toledo.
PRESENTACIÓN DE LIBRO
Boletín, 31 de marzo
Nuestra alumna Giny Valrís, nos presenta Lágrimas de noviembre, obra ganadora del IX Premio Literario Plataforma Neo y La Caixa para jóvenes autores, publicado en septiembre de 2021 por la editorial Plataforma Neo. Nos alegramos especialmente por ella, ya que, habiendo ganado el VII Certamen de Relato y Narración Oral convocado por la fundación Hijos de Mary Shelley en 2016, este no este no ha sido su primer premio literario, y esperamos que su esfuerzo se siga viendo recompensado en futuras ocasiones. Entre sus publicaciones, destacan los títulos de la colección Choose Cthulhu (Celaeno Books), traducidos a varios idiomas, las antologías El futuro es bosque y Cuentos para Gaia (Apache Libros). Es un orgullo para nuestra institución poder contar con jóvenes talentos.
GESTO POR LA PAZ
Pastoral, 31 de marzo
El miércoles 2 de marzo, en la entrada de Escuni, la comunidad educativa guardó un minuto de silencio como gesto por la paz y se leyeron las siguientes las palabras:
Escuni, como centro universitario dedicado y comprometido con la Educación, quiere manifestar su compromiso con la cultura de la paz y los derechos humanos.
Nos angustia, nos preocupa y nos duele el sufrimiento de las víctimas de esta guerra injusta, y por eso queremos decir “no a la guerra”.
Guardamos este minuto de silencio para expresar nuestro rechazo a la violencia y nuestro deseo de que las negociaciones den su fruto
Deseamos que el pueblo de Ucrania pueda volver a vivir en paz.
Tras este gesto, se promovió una campaña de recogida de alimentos para apoyo a los refugiados de Ucrania que se entregó en la parroquia San Pedro Bautista de Alcorcón.
NUEVA CONVOCATORIA DE CURSOS DE FORMACIÓN
Extensión Cultural, 31 de marzo
Este es el avance de la programación del segundo semestre de Extensión Cultural. Os informamos que las plazas se adjudicarán por orden de formalización de las mismas. Toda la información y el enlace para inscribirse está cliqueando en SABER MÁS… de cada curso.
Curso de Iniciación a la Lengua de Signos Española: Fecha tope de inscripción: 6 de marzo (SABER MÁS…)
VIEJOS ALUMNOS, NUEVOS PROFESORES
Boletín, 31 de marzo
GRACIAS ESCUNI 
Tras un largo periodo de formación y recorrida la aventura de la búsqueda de un trabajo, me pongo a escribir ahora como maestra estas letras.
Cuando vuelvo la mirada atrás, recuerdo los ratos imaginando y creando experiencias de aprendizaje por diferentes espacios de la universidad. A veces, soñando en solitario en la silenciosa biblioteca; otras, debatiendo sobre los grandes paradigmas educativos en esas famosas salas llamadas “peceras” con mis compañeros, maestros y maestras ahora también. Esas experiencias de aprendizaje que antes diseñábamos con la guía de nuestros profesores, ahora protagonizan muchas de las unidades didácticas que desarrollo en mi aula con mis alumnos.
Como allí aprendimos, y así mismo vivenciamos (porque ese formato de aprendizaje eran tan habitual como valioso en Escuni), seguir un libro de texto no nos convierte en maestros… Nuestra labor reside en saber ver en cada uno de nuestros alumnos y alumnas sus necesidades y motivaciones para, partiendo de ahí, acompañarles en el proceso de aprendizaje de todos los contenidos que albergan esos libros de texto, que apenas son un recurso más.
Antes de convertir todas estas experiencias en verdaderas vivencias con mis alumnos y alumnas, me enfrenté a la temida y a la vez ansiada búsqueda de empleo. El camino es complejo, el inicio en el mundo laboral en ocasiones dista mucho de la calidez que se respiraba en aquellos espacios de la universidad.
Una vez que decidí comenzar mi aventura profesional como maestra, arranqué con la labor de buzonear a todos los colegios de Madrid, haciéndoles llegar no solo mi currículum, sino también una carta de presentación personalizada. Esta última es muy relevante, pues actúa como tu primer embajador ante los ojos del equipo directivo de cualquier centro. En aquel momento, tu correo electrónico rebosa de elementos enviados pero, tan solo de aquellos centros más humanos, recibe un “gracias por su interés” o “le escribiremos si encaja su perfil”.
Las primeras emociones al confrontarse con la realidad son cambiantes. Por un lado, te sientes plenamente orgullosa de ti misma por inaugurar tu aventura como maestra; por otro, te extraña sentir que este mundo tan alucinante como es la docencia también está teñido de competencia por hacerse un hueco. Al respecto diré que la presencia de la palabra Escuni, bajo la frase “Grado en maestro de Educación Primaria”, para describir el lugar de formación, allana un poco el camino. Probablemente, porque se trata de una universidad especializada en formar a maestros y lo hace, no solo en el plano académico, sino también en el de los valores que llevarán a sus aulas los futuros profesores y profesoras.
A pesar de todo, no puedo negar que tuve suerte: acabé el grado en junio de 2019 y ese mismo septiembre me estrené como tutora de un curso de quinto de primaria en un colegio concertado religioso de Pozuelo. ¡Sería mi primera tutoría! No se trataba de un puesto fijo, pero sí conllevaba cubrir todo un curso completo y, para mí, significaba ver cumplido mi sueño. Por fin, la llave de mi primer aula había llegado a mis manos. Fui afortunada y, quizás, aunque esto lo he descubierto recientemente, también lo fui en comenzar a ser maestra en el curso que vivimos el inicio de la pandemia.
Es innegable que esta circunstancia cambió mi forma de vivir la escuela, tal y como había vivido en las tres anteriores experiencias como profesora de prácticas. Pero, sin lugar a dudas, su llegada también reforzó en mí la idea, tan recalcada por mis profesores en esos años de carrera, de que un maestro nunca deja de aprender y de adaptarse. Esta adaptación conlleva ajustarse, no solo a las necesidades de nuestro alumnado, sino también a las circunstancias en las que nos toca desarrollar nuestra labor docente.
A día de hoy, sigo trabajando en otra escuela, con un grupo maravilloso de chicos y chicas que dan todo el sentido a mi trabajo. No puedo evitar decir que ansío la estabilidad en mi labor. Sin embargo, reconozco que esta ruta también es un proceso lleno de aprendizajes y sorpresas, como espero lo sea cada curso escolar en mi futuro docente.
Con cariño, pues escribir estas letras me ha ayudado a valorar todo lo andado y conseguido hasta la fecha, dedico este mensaje al lugar que me enseñó el camino hacia la profesión más bonita del mundo: ser maestra. Gracias, Escuni.
Paula Parra Sierra
UN TIEMPO PARA…
VIVIR Y AGRADECER LA HOSPITALIDAD
Pastoral, 31 de marzo
En estos días asistimos conmovidos a la salida de Ucrania de millones de personas, en su mayoría mujeres y niños. Huyen de la guerra y de la muerte. Abandonan familias, pueblos y ciudades. De ser ciudadanos pasan a ser desplazados, sin suelo y sin patria, en busca de refugio. Los medios de comunicación nos aproximan sus rostros y podemos intuir en ellos el cansancio, el miedo, el dolor por las pérdidas y las despedidas.
Ante esta realidad, se van multiplicando iniciativas de personas que abren las puertas de sus viviendas en un gesto que va mucho más allá de ofrecer unas paredes y un techo. Personas que brindan hospitalidad, calor y abrazo a quienes difícilmente se sentirán totalmente “en casa” tras haber sido arrancados de sus hogares, pero a los que sin duda les llega ese gesto que les libra de estar a la intemperie y sin cobijo.
Estas iniciativas nos invitan a sumarnos a ellas en la medida de lo posible y nos invitan también a dejar que el significado hondo que encierran nos provoque y nos remueva.
Si nos paramos a pensar, nos damos cuenta que ofrecer hospitalidad es un gesto pleno de sentido, un gesto que podemos vivir aunque no tengamos una vivienda física que compartir con otros, porque ofrecer casa tiene que ver sobre todo con brindar acogida al que llega a nosotros como extranjero, como extraño o, simplemente, como distinto. Y el primer lugar de acogida siempre es el corazón.
La Biblia ofrece pistas para profundizar en la hospitalidad y nos enseña que abrir la puerta al extraño, no dejar que pase de largo, es un gesto que adentra en el Misterio, que conduce al encuentro con Dios. Encontramos esta idea en las primeras páginas de la Biblia, en la experiencia de Abraham en Mambré, y la volvemos a encontrar, con mayor radicalidad aún, en las palabras de Jesús cuando, en la parábola del juicio final, afirma que, cuando acogemos al forastero, es a ÉL a quien acogemos.
Encontramos pistas para vivir la hospitalidad cuando leemos el evangelio y vemos a Jesús recorriendo caminos y generando espacios de encuentro: con una mujer extranjera en Tiro; con la samaritana en el Pozo de Sicar, con Zaqueo en su casa… Los textos hablan de escucha y acogida, de miradas que reconocen sin prejuicios, de diálogos que abren horizontes y amplían perspectivas, de dar y de recibir.
La hospitalidad nos provoca no sólo a abrir nuestras casas, sino a ir convirtiéndonos en hogar para los otros, porque si somos personas que vamos por la vida generando ambientes en los que se puede encontrar apoyo y descanso, si, allí donde estamos, las personas son reconocidas por su nombre y acogidas con su equipaje, si generamos relaciones de horizontalidad, de empatía y escucha, los otros se sentirán “en casa” y seremos, todos, más hermanos y más humanos.
Así pues, agradezcamos a todas estas personas generosas que, abriendo sus puertas, nos recuerdan cuánto necesitamos ser casa unos para otros para que nuestra sociedad sea más humana y habitable.
VOLUNTARIADO
COMPARTE LO MEJOR DE TI
Pastoral, 31 de marzo
Este mes agradecemos a Alejandra Fernández que comparta en este boletín su experiencia de voluntariado.
Mi nombre es Alejandra Fernández Gómez, alumna de 2º Educación Infantil en Escuni, y estoy realizando un voluntariado de apoyo escolar en el colegio Santa María Micaela de las Hijas de la Caridad.
Ya en primero me sentía llamada a colaborar en este tipo de voluntariado, pero las condiciones sanitarias me lo impidieron. En este curso de segundo, ya me he decidido a realizar uno de los voluntariados que oferta Escuni y estoy dando apoyo escolar a niños de 1º de primaria.
Es impresionante ver el cariño que ellos mismos te dan, y esto desde el primer día sin ni siquiera conocerte. Es impresionante también ver cómo, si faltas un día, ya te lo tienen en cuenta, porque saben cuáles son los días que vas. Si faltas un día, por mucho que se lo avisen, siempre van a preguntar por ti.
La relación con los niños es muy amigable y la buena comunicación con las profesoras y profesores del colegio facilita mucho la relación con los niños y te da muchas pistas de los conocimientos que necesitas reforzar con los mismos.
Está siendo una experiencia muy enriquecedora que recomiendo ampliamente a todos los que se lo estén pensando. Aseguro que me estoy llevando muy buenos recuerdos del aula tanto con los alumnos como con los profes.
CAMPAÑA
Pastoral, 31 de marzo
“Salte del camino marcado: ¡recicla tu móvil viejo!”
Hasta el día 10 de mayo, apoyaremos en Escuni la Campaña promovida por A Contrapié en apoyo a la ONG Alboán que trabaja por una tecnología libre de conflictos.
En el vestíbulo de Escuni encontrarás una caja para depositar tu móvil viejo e información sobre esta Campaña.
Recordamos que la persona donante es responsable del borrado de todos los datos del móvil.
PRÓXIMAMENTE…
TOMA NOTA EN TU AGENDA
- Oración-celebración de la Pascua: miércoles, 20 abril a las 13:30 en la capilla de Escuni.
- “Co-reading the Gospel”: 21 de abril a las 19:30h en Zoom
- Tiempo de oración-meditación: todos los miércoles, a las 11:10h en la capilla de Escuni.
- Liturgia de la Palabra: todos los jueves,a las 11:10h en la capilla de Escuni.
- Vacaciones de Semana Santa: 8 a 18 de abril.
- San Isidoro de Sevilla: 29 de abril, día no lectivo.
CURSOS, SEMINARIOS, CHARLAS Y CONGRESOS…
PARA COMPLETAR TU FORMACIÓN
Los jueves #DeOtraManera: Formación donde expertos en educación abordarán temáticas relacionadas con el proceso de cambio que estamos viviendo.
Enlace: Monográficos – De otra manera
Gamificación en el aula (6ª edición actualizada) Organizado por INTEF.
#GAMIFICAMOOC – aprende a diseñar tu propia experiencia gamificada para motivar a tus alumnos y empoderarles en su aprendizaje.
Enlace: Gamificación en el aula (6ª edición actualizada) | Formación abierta INTEF
Inscripción gratuita.
Mates en la calle: Vuelve el encuentro anual en Chamberí que propone talleres, experimentos y juegos para descubrir las matemáticas de forma divertida. 3 de abril de 11:30h a 14h.
Videoconferencia. Las funciones ejecutivas en matemáticas y ciencias: Cómo mejorar el desempeño y nivel de autorregulación de los estudiantes.
Fecha: 4 de abril de 2022 de 19 a 20.30h.
Inscripción gratuita. Necesaria inscripción previa.
Videoconferencia. La importancia de hacer visible el pensamiento Fecha: 28 de abril de 2022 de 19 a 20.30 h.
Enlace: https://www.fundacionibercaja.es/videoconferencia-la-importancia-de-hacer-visible-el-pensamiento
Inscripción gratuita. Necesaria inscripción previa.
XIV CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA: “Desigualdades, Fronteras y Resiliencia. Sociología para crisis globales”. Murcia, 30 junio- 2 julio 2022.
MOMENTO GENIUS…
QUEREMOS AMPLIAR TU CONOCIMIENTO
Número 6, Mayo 2022
NOTICIAS DESTACADAS
DEL MES
CONFERENCIA CÉSAR BONA
Boletín, 3 de mayo
¿Qué sucede cuando una estudiante de Magisterio con una clara vocación docente se encuentra con uno de sus referentes? Es decir, ¿qué sucede cuando el autor del libro recomendado en una asignatura viene a tu universidad a charlar contigo? Entonces, lo que pasa es que surge la magia, esa magia que hace fluir la creatividad y la emoción por compartir una ilusión común: la enseñanza en mayúsculas. Estas palabras intentan verbalizar lo que supuso la charla del docente y escritor César Bona, celebrada en el Aula Magna de Escuni el pasado viernes 22 de abril.
El Aula Magna se llenó al completo por estudiantes de diversos cursos así como profesores dispuestos a escuchar a todo un referente en materia de educación como es César Bona. Su corrió a cargo de la alumna de primer curso Eva Escribano. Eva, siguiendo las recomendaciones de la asignatura ‘Teoría de la educación’, había leído una de las obras de César Bona y quedó cautivada por su visión sobre la docencia. Por ello, en Escuni, siempre atentos a pulsar las inquietudes de nuestros estudiantes y acercar a nuestros alumnos y alumnas a los máximos exponentes en las diversas facetas relacionadas con la educación, la pedagogía y la docencia, hicimos posible el encuentro de Bona con nuestro alumnado.
Y el 22 de abril se hizo la magia ante más de 400 personas que escucharon a este excelente comunicador reflexionar en voz alta sobre qué significa para él la educación y cómo puso el acento en la ilusión y la pasión como pilares para guiar el camino de la docencia.
Bona, cuyos libros forman parte de las lecturas recomendadas en diversas asignaturas de nuestras titulaciones, conectó con el auditorio y compartió con todos los asistentes su creencia en la emoción y la ilusión como motores para los estudiantes de los diferentes grados, tanto en magisterio como en educación Infantil, educación primaria, educación social y magisterio.
En definitiva, una vez más nuestro centro escuni y su departamento de Orientación acortaron la distancia entre nuestros estudiantes y la innovación educativa y facilitaron la interacción con uno de los máximos exponentes en materia de formación.
Como ya sabéis, en Escuni seguimos estando abiertos a vuestras sugerencias e inquietudes, así que no dudéis en hacerlas llegar.
PROYECTO GRAN VÍA
Boletín, 3 de mayo
Durante el mes de abril, el alumnado de 3º de Primaria desde la asignatura Fundamentos y Didáctica de la Historia, impartida por la profesora Amparo Alcaraz Montesinos, ha redescubierto las “mil caras” de la Gran Vía, a través del Proyecto Gran Vía.
El hilo conductor del proyecto ha sido la céntrica y popular calle madrileña. En una primera fase recordaron sus experiencias en esta calle, posteriormente, con un manejo amplio de fuentes primarias redescubrieron una “nueva Gran Vía”, para finalizar con un itinerario didáctico.
Vivimos esta calle desde múltiples perspectivas: las de las arquitecturas icónicas, los cócteles de Chicote, las esculturas en el cielo, las tristezas de la guerra. Nos encontramos con diferentes tiempos y valoramos el aprendizaje fuera del aula.
Una Gran Vía, año tras año diferente, que nos muestra una “ciudad viva” que es nuestra ciudad como rico soporte de aprendizajes.
VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
Boletín, 3 de mayo
Los profesores Margarita Álvarez y José Mª Galindo, junto con los alumnos de Doble Grado, han visitado el Museo de Ciencias Naturales, con el objetivo de trabajar el Museo como recurso didáctico.
En la visita los alumnos han podido observar los recursos didácticos que el Museo utiliza en los diferentes talleres de Infantil y Primaria.
Hemos pasado por la época de los grandes reptiles como los dinosaurios, observando las representaciones de sus esqueletos, viendo el taller, «pon cara de dinosaurio» donde se aprende sobre su alimentación, rasgos, etc, continuando con los mamíferos, destacando uno de los más grandes como la ballena, observando y representando su esqueleto en otro taller.
Observamos la vida dentro del hormiguero, incluso formamos parte de él y también de sus posibles predadores.
Continuamos reduciéndonos hasta pasar a ser las bases nitrogenadas que forman parte de nuestro ADN.
En nuestro caminar por el museo pudimos observar la exposición sobre Ramón y Cajal y admirar sus dibujos de las neuronas, le dimos vida con nuestra imaginación a los ejemplares de la naturaleza recreada, de la impresionante obra de taxidermia de los hermanos Benedito.
Nos gustaría resaltar que el Museo este año celebra sus 250 años y por tanto es interesante acercarse a explorar todo lo que nos ofrece.
BECAS DEL MINISTERIO PARA EL CURSO 2022-2023
Secretaría, 3 de mayo
¡Ya está abierto el plazo para pedir la beca! Es muy importante que lo presentéis dentro del plazo, del 30 de marzo al 12 de mayo de 2022, porque después no habrá más oportunidades para ello en el resto del curso. Os aconsejamos que no dejéis la solicitud para el último día, porque os pueden pedir datos que estén en documentos que tendréis que buscar o consultar.
Podéis hacer la solicitud online, a través de la página web del Ministerio. Para ello, tendréis que registraros en la sede electrónica y aportar la documentación que pidan.
Por ahora, lo más importante es presentar la solicitud en el plazo establecido (¡sólo hasta el 12 de mayo!). Los tiempos (estimados) que seguirán en el Ministerio para la tramitación de las becas son los siguientes:
FASES DE TRAMITACIÓN DE LAS BECAS
- Del 30 de marzo al 12 de mayo – Solicitudes: solicitud de beca por parte de los estudiantes con un único plazo.
- De mayo a julio – Fase económica: primero revisarán el cumplimiento de los requisitos económicos para obtener la beca, con la respuesta estimada para agosto 2022.
- De agosto a septiembre – Fase académica: volverán a abrir el formulario para añadir o modificar los datos académicos por los solicitantes de la beca, y presentar alegaciones y documentación solicitada.
- A partir de octubre 2022 – Notificaciones definitivas y concesión, en su caso, de la beca.
Después de pedir la beca, es importante estar pendiente de las notificaciones. Por correo electrónico os avisarán de que tenéis una notificación en la sede electrónica, pero de todas formas es muy conveniente que entréis en ella periódicamente. Recomendamos consultarla una vez por semana, como mínimo, hasta que vuestra beca esté resuelta. Si no lo hacéis, correis el riesgo de que se os pasen los plazos para entregar algún documento más que pidan o para ejercer vuestros derechos de reclamación.
Dejamos aquí varios enlaces con información que podrían ser de utilidad:
Si en el proceso de solicitud de la beca os surgiera alguna duda, podéis contactar con el Ministerio en este link. Por supuesto, como siempre, desde Escuni también trataremos de ayudarte en todo lo posible y puedes contactarnos en el 91 465 17 00.
JOSÉ ANTONIO BORREGO CAMPEÓN DE CAM DE JUDO KATA JUNIOR
Boletín, 3 de mayo
Los últimos días del mes de abril vibramos con José Antonio Borrego Pintado, alumno de tercero del Grado de Magisterio en Educación Primaria, y con su hermano Jaime que después de convertirse en campeones de la Comunidad de Madrid en la modalidad de Judo Kata Junior, consiguieron la medalla de bronce en el Campeonato de España celebrado en Pamplona.
Nos explica José Antonio que en la especialidad de judo denominada ‘Nage no kata’ se presenta ante el jurado “una serie de técnicas en unos pasos, ritmos, ataques, desequilibrios y caídas en concreto”. En judo, a diferencia de en el karate, “el kata se hace en parejas ya que uno debe ser quien ataca y sufre las técnicas (uke) y otro es quien se defiende y realiza las técnicas (tori)”. Nuestro alumnos, en concreto desempeña la labor de uke, por lo que sufre las técnicas.
En España descubrimos la modalidad de ‘katas’ en agosto de 2021, cuando la karateka española Sandra Sánchez se convirtió en campeona olímpica en los Juegos de Tokio 2020.
Los hermanos Borrego han logrado por quinta vez el título de campeones de la Comunidad de Madrid en la categoría junior y quedaron muy cerca de alcanzar el máximo trofeo a nivel nacional.
Desde Escuni queremos enviarles nuestra más sincera enhorabuena por estos triunfos que demuestran una capacidad de trabajo, esfuerzo, dedicación y sacrificio fuera de toda duda. ¡Felicidades campeones!
JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS
Boletín, 3 de mayo
El próximo 7 de mayo tendremos una nueva oportunidad para conocernos mejor. Para no quedarte sin plaza, rellena ya el siguiente formulario.
PARTICIPACIÓN CICLO SOBRE LA ADOLESCENCIA
Boletín, 3 de mayo
Angeles Reviriego Encargada del servicio de orientación de Escuni está formando parte estos días de un ciclo de conferencias sobre la adolescencia titulado: PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA. El desarrollo de su ponencia versaba sobre la función del padre en la adolescencia. El ciclo está organizado por la Asociación de Psicoanalistas de Madrid.
PREMIO EXTRAORDINARIO FIN DE CARRERA.
Boletín, 3 de mayo
A nuestra ahora exalumna Nuria Magdalena Parra se le ha concedido el premio extraordinario de Fin de Carrera por su grado en Maestro en Educación Infantil. Enhorabuena.
PARTICIPACIÓN DEL PROFESOR MIGUEL ANGEL DIONISIO EN DOCUMENTOS RTVE.
Boletín, 3 de mayo
El profesor Miguel Ángel Dionisio participó el 8 de abril en el podcast de Documentos de RTVE sobre: El pulso entre la Iglesia y la II República, donde se abordan las difíciles y tensas relaciones entre la II República y la Iglesia católica marcadas por la desconfianza y el antagonismo. Un pulso que tendrá una importante consecuencia para la historia reciente de España y que terminará substanciando el ideario del nacionalcatolicismo propio del régimen franquista.
TALLER DE POLICUBOS
Boletín, 3 de mayo
Finalizado el taller sobre el uso de los Policubos en el que participaron alrededor de 20 estudiantes de 2º primaria y 2º doble grado.
El objetivo del taller fue mostrar a los alumnos como este material se podía utilizar tanto para todos los cursos de Infantil y Primaria como para todos los bloques del área de Matemáticas (lógica y problemas, números, medida, geometría y probabilidad y estadística)
Durante las dos horas que duró el taller pudieron experimentar, como si de alumnos se tratara, las muchas ventajas que supone el uso de materiales en el aula de Matemáticas para realmente comprender y trabajar diversos aspectos de la misma.
Uno de los beneficios del curso fue el plantear a los alumnos el uso de un mismo material para diferentes áreas y cursos y estuvieron agradecidos de poder tener ejemplos que les permita próximamente desempeñar su labor como profesores y profesoras.
CURSO DE INICIACIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
Boletín, 3 de mayo
El pasado jueves, 28 de abril, terminó el curso de iniciación a la Lengua de Signos Española, impartido en Escuni por Luna Altolaguirre.
Los participantes han disfrutado, han aprendido y valoran unánimemente la calidad y el dinamismo del curso.
Para el año que viene habrá que pensar en una segunda parte de profundización.
VIEJOS ALUMNOS, NUEVOS PROFESORES
Boletín, 3 de mayo
RABBUNÍ
Aprovechando el estreno de Rabbuní, interpretada por la Banda de Música de El Tiemblo, que tuvo lugar en el concierto de Marchas de procesión el 9 de abril de 2022 en el auditorio Villa de El Tiemblo e interpretada por la Banda de Música de El Tiemblo os presentamos a este viejo alumno y nuevo profesor, Carlos Gómez.
Mi nombre es Carlos Gómez García y actualmente trabajo como profesor de Viento Metal, Música y Movimiento e Iniciación al Lenguaje Musical en la Escuela Municipal de Música “Maestro Joaquín Rodríguez”, de San Martín de Valdeiglesias.
Me gradué en Escuni en el 2018 y fue allí donde, gracias a la visión musical que aprendí de Liesbeth, comencé a entender la música de una forma más natural y no tan atada a su ejecución técnica como me habían enseñado en el conservatorio. Y fue allí, en el aula de música de Escuni, donde se despertó en mí la curiosidad de la composición. Recuerdo que en cada sesión con Liesbeth teníamos que componer una melodía, un ritmo, la letra de una canción, etc. Y fue concretamente durante un proyecto que llamamos “La bruja” donde, por primera vez, compuse algo propio con un sentido musical algo más complejo. Gracias a ese proyecto aprendí a estructurar los pasos para comenzar a componer una pieza. Fue en ese mismo instante cuando en mi cabeza se plantó una idea: componer un poema sinfónico.
Era una idea que estaba ahí plantada pero que nunca terminaba de germinar. Siempre tenía otras cosas que hacer o que atender. Pero el 14 de marzo de 2020 España se paró por unos días. No podíamos salir de casa y yo vivía solo en un piso de 50 m2. Por suerte para mí, tenía la música como escape. Fue entonces cuando me senté al piano y comencé a crear melos (pequeñas melodías de 7 a 11 notas), como hacíamos con Liesbeth en sus clases. Mi objetivo era componer un poema sinfónico pero al final, decidí decantarme por una marcha de procesión ya que la Semana Santa estaba cerca y ese tipo de música siempre me había parecido algo lleno de sentido y significado. Así fue como comenzó todo.
Decir que no solo las clases de Música de Escuni me sirvieron de ayuda para componer esta marcha. En la asignatura de Literatura aprendimos lo que era el monomito o ‘Viaje del Héroe’: pues bien, eso fue lo que me ayudó a conseguir que el melo primigenio de 7 notas se convirtiera en una pieza musical de 5 minutos. Quería contar una historia épica a través de la música. Me imaginé la evolución de ese melo como si fuese un personaje, y evidentemente, ese personaje sería Jesús de Nazaret.
Gracias a la asignatura de Teología, mis habilidades para navegar por la Biblia habían crecido notoriamente, lo que me llevo a leerme los cuatro evangelios sobre la vida de Jesús. He de decir que los leía desde una visión literaria más que católica, apreciando cómo en la historia de Jesús de Nazaret se cumplía los patrones del monomito. En música también tenemos un símil del monomito pero lo llamamos forma sonata. Más o menos, la forma sonata sería en música lo que el monomito en literatura.
Fue en el Evangelio de Juan donde encontré una palabra que me llamó la atención y que pasó a ser el título de la obra: Rabbuní.
La pieza en sí es una marcha de procesión con tintes de poema sinfónico, ya que representa el desarrollo de la vida de Jesús en el Evangelio de Juan. Consta de seis episodios, los tres primeros en modo menor (una atmósfera sonora oscura y solemne) y los tres últimos en modo mayor (una sonoridad brillante y triunfal).
El primero de esos episodios funciona como introducción y se titula “Prólogo: Juan, testigo de Luz” y representa la revelación que tuvo Juan Bautista cuando Jesús se acercó para ser bautizado por él.
«Hubo un hombre enviado por Dios, de nombre Juan. Éste vino como testigo, para dar testimonio de la luz, a fin de que todos creyeran por él. No era él la luz, sino testigo de la luz.» (Jn 1, 6-8).
«Yo lo he visto y doy testimonio de que éste es el hijo de Dios.» (Jn 1,34)
Comienza con una suave y solemne melodía (las siete notas del melo primigenio) interpretada por los instrumentos de tesituras medias y graves que poco a poco van ganando intensidad y densidad gracias a la incorporación de instrumentos de sonidos más agudos y claros, hasta que estalla con la llegada de algo grande y glorioso gracias a la entrada de las trompetas y los timbales de la banda. Queda hecha la presentación del tema principal de la obra.
El segundo episodio se titula “Yo he venido como Luz al mundo…”.
En este segundo episodio el melo se convierte en las palabras que predica Jesús. Primeramente, son pocos instrumentos los que entonan esta melodía, pero en cada frase musical se van incrementando más instrumentos. Esto representa la suma de seguidores que Jesús fue teniendo. Del mismo modo, cuantos más seguidores, más detractores iban apareciendo: por ese motivo, junto al mismo discurso musical, comienzan a aparecer contramelodías interpretadas por las flautas. Al final de este episodio vuelven las trompetas con llamadas ascendentes que nos llevan a un tutti de toda la banda en una intensidad de fortíssimo. Esto representa el ascenso de Jesús entre la multitud y su entrada triunfal en Jerusalén. Este clímax nos da paso al tercer episodio.
En el tercer episodio, titulado “Pasión y Triunfo”, tenemos un ostinato rítmico por parte de los instrumentos de madera de la banda que crean una tensión constante, además de una armonía descendente que nos anuncia la caída de nuestro héroe, su muerte y su agonía. Son los trombones junto con las trompas los que llevan la voz cantante y con una melodía dramática, pero épica y poderosa, hacen que ese ostinato armónico-rítmico pase a segundo plano. Esta melodía comienza con un salto de quinta justa (intervalo de dos notas con una distancia de cinco notas entre medias, en este caso el salto es del fa al do) seguido por una escala descendente por grados conjuntos. Esta quinta justa es un recurso compositivo muy utilizado por John Williams en bandas sonoras como Superman o Star Wars para dar fuerza y brillo a la atmósfera sonora. En este caso, se produce el salto de quinta justa pero no asciende, siempre desciende. Esto representa el sufrimiento de Jesús durante su pasión. Aun sabiendo que le espera la gloria de Dios, Él no deja de ser hombre y sufrir como tal hasta su muerte. Mientras, los saxofones responden a cada frase de los metales con otra escala descendente y dramática a modo de burla, como si fuera el gentío de Jerusalén criticando a Jesús «¡Fuera! ¡Fuera! ¡Crucifícalo!» (Jn 19, 15).
Pero como hemos visto en el título de este episodio, hay una segunda parte: el triunfo. Este comienza con la entrada nuevamente de las trompetas, apoyando la melodía de los metales, pero esta vez las trompetas terminan con una escala ascendente que anuncia ese ascenso de Jesús. Pero justo después de la primera intervención de las trompetas, nos encontramos con un piano súbito de toda la banda. Este descenso brusco de la intensidad sonora del conjunto representa el silencio de la muerte del Nazareno, pues «Todo está cumplido» (Jn, 19, 30). Pero es en ese mismo momento, con su muerte, donde se produce su ascenso. La banda de nuevo en tutti comienza una progresión de llamadas ascendentes con acordes mayores y épicos que van incrementado la intensidad del sonido hasta que rompen en un clímax de fortissimo y con el acorde de la tonalidad en modo mayor. Jesús, como héroe del monomito, ha superado triunfante la prueba suprema.
El cuarto episodio se titula “Sepultura”. Es el proceso de transformación de nuestro héroe. Este episodio funciona como transición y esta caracterizado por un leitmotiv propio junto con la introducción de un nuevo instrumento, la lira. La lira a partir de ahora va a representar lo divino y celestial.
El leitmotiv característico de este episodio son cuatro notas descendentes que son las que abren dicho episodio. Estas notas representan la sepultura y las vamos a escuchar tres veces. La primera vez serán interpretadas por los instrumentos más agudos, posteriormente por los instrumentos de tesitura media y terminaran siendo tocadas por los instrumentos graves. Al mismo tiempo que esto sucede, escuchamos cómo la lira va acompañando esa sepultura, pero en el último momento asciende al registro agudo, separándose así la parte espiritual de Jesús (la lira) de su parte carnal (las cuatro notas descendentes).
Llegamos así al quinto episodio titulado, “Mujer, ¿por qué lloras?”
«Jesús le dijo: “Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?” Ella, pensando que era el hortelano, le dijo: “Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo iré a recogerlo”. Jesús le dijo: “¡María!” Ella se volvió y exclamó en hebreo: “¡Rabbuní!” (que quiere decir, “¡Maestro!”)». (Jn 20, 15-16)
En este episodio podemos observar cómo el melo de siete notas ha evolucionado y ahora tiene un carácter más sensible, lleno de dulzura y amor. Está interpretado solo por las maderas de la banda, creando una atmósfera cálida y calmada. El mensaje sigue siendo el mismo, pero ahora ha sido transcendido. Del mismo modo que en el segundo episodio, las flautas vuelven a tener contramelodías, pero en esta ocasión están acompañadas por la lira. Los detractores (flautas) son acompañados por el espíritu celestial de Jesús (lira). Esto da a entender que Jesús acompaña a todos y los guía con sus palabras, por eso, a mitad del episodio se unen todos los instrumentos de madera para hacer la melodía principal mientras que la lira canta acompañándoles, siendo el último instrumento en dar la última nota antes del fuerte final.
Y así llegamos al sexto y último episodio titulado, como no podía ser de otra forma, “¡Rabbuní!”
Este es la apoteosis final. El melo es ahora interpretado por los trombones y trompas. Las trompetas realizan llamadas ascendentes llenas de brillo y fuerza, que junto con las flautas y la lira haciendo escalas ascendentes, nos evoca la ascensión de Jesús a los cielos. Con toda esta masa sonora en fortissimo llegamos al final, pero antes, un piano súbito nos ofrece un momento de reflexión y respiro para, ahora sí, escuchar por última vez esas siete notas pero de una forma épica y llena de gloria. El héroe ha llegado a su destino.
Gracias.
Carlos Gómez García
UN TIEMPO PARA…
VIVIR LA PASCUA
Pastoral, 3 de mayo
Vivir la Pascua significa:
Pasar por la cruz, como los hebreos “pasaron” por el mar rojo. Una Pascua sin cruz no es más que una fiesta de primavera.
Vivir en éxodo permanente, cuando se sale de Egipto deprisa y se come de pie, cuando nadie se instala ni se conforma con lo conseguido, cuando se afrontan los problemas que se presentan en cada hora como un reto nuevo, cuando no se renuncia a la tierra prometida.
Creer en la esperanza, cuando se desea la propia superación de cada día. Aceptar al Dios sorpresa, al Dios que pasa, al Dios que viene, al Dios que se hace presente y está en cualquier persona o acontecimiento o en cada sacramento. Aceptar la sorpresa de la vida, porque el futuro no está escrito.
Dejarse renovar y recrear. Dejar que el Señor resucitado exhale su aliento sobre nosotros, su Espíritu creador, como al principio y que nos inunde con su Paz. Ser capaces de nacer de nuevo.
Estar en Cristo. Es estar en la verdad y vivir en el amor; es dejarse ganar por su Espíritu, tener sus mismos sentimientos, responder a su llamada; ser hijos en el Hijo, orar como Él lo hizo, sentir la fraternidad y vivir la comunión. Estar en Cristo es acompañar, es escuchar, es trabajar, es morir y vivir en Él.
Esto es la Pascua: un amor más fuerte que la muerte, fogonazo que consume todas las ataduras, libertad definitiva, la paz como un torrente que inunda, la perfecta alegría.
VOLUNTARIADO
COMPARTE LO MEJOR DE TI
Pastoral, 3 de mayo
Este mes agradecemos a Laura E. García Corral, voluntaria en la Fundación Itaka-Escolapios, que nos cuente cómo se decidió a ser voluntaria y cuál está siendo su experiencia…
Personalmente, siempre he querido hacer voluntariado por las experiencias que conocía de diversos amigos y profesores, pero nunca he encontrado el tiempo, la situación idónea o lo que creía que era la capacidad suficiente. Cuando en ESCUNI nos hablaron de realizar voluntariado, estuve inmediatamente interesada al ofrecerme la oportunidad de un voluntariado de apoyo estudiantil en Primaria en una Fundación colaborando con un colegio cercano a mi casa. En cuanto obtuve más información, me sentí increíblemente feliz de haber tomado esa oportunidad.
El voluntariado en la Fundación Itaka-Escolapios se encarga de dar apoyo estudiantil a once niños de cuarto a sexto de Primaria, procedentes del colegio Escuelas Pías de Aluche y de proporcionar un espacio acogedor para aquellos con problemática no solo escolar, sino relacional, familiar, actitudinal, etc. Tenemos un equipo de voluntarios maravilloso, que, aunque pequeño, se esfuerza para dar todo lo necesario para formar un entorno seguro y de aprendizaje significativo.
Gracias al voluntariado, tuve la capacidad de aprender muchísimas didácticas y formas de enseñar al alumnado. Me replanteé la educación que se llevaba a cabo en mi antiguo colegio y la clásica enseñanza que se había escondida. Los niños me han enseñado lo que valen los pequeños momentos, a adaptarme a los cambios, a ser más permisiva y cientos de valores más. Es increíble ver el cambio que hace tu presencia (que, por supuesto, es mutuo) y como se sienten cercanos a ti, de una forma diferente que he experimentado en mi tiempo siendo profesora de Prácticas.
Para finalizar añadir, que, aunque el voluntariado es una experiencia maravillosa y gratificante, es un compromiso que se forma entre los niños y tú. Animo a todos a probar y que experimentéis el valor verdadero del voluntariado, ya sea en Itaka o en cualquiera de los otros voluntarios diversos que encontréis.
CAMPAÑA
Pastoral, 3 de mayo
Recordamos que hasta el día 10 de mayo, estamos apoyando en Escuni la Campaña promovida por A Contrapié en apoyo a la ONG Alboán que trabaja por una tecnología libre de conflictos.
No olvides traer tu viejo móvil: un pequeño gesto de gran alcance.
Recordamos también que la persona donante es responsable del borrado de todos los datos.
PRÓXIMAMENTE…
TOMA NOTA EN TU AGENDA
- Jornada de Puertas Abiertas: 7 de mayo a las 11:00
- Rezamos por nosotros en tiempo de exámenes: miércoles, 11 de mayo a las 11:10 en la capilla de Escuni.
- Tiempo de oración-meditación: todos los miércoles, a las 11:10h en la capilla de Escuni.
- Liturgia de la Palabra: todos los jueves, a las 11:10h en la capilla de Escuni.
- Último día de clase: 13 de
- San Isidro: 16 de mayo, día no lectivo.
- Inicio de examenes: 17 al 27 de mayo
CURSOS, SEMINARIOS, CHARLAS Y CONGRESOS…
PARA COMPLETAR TU FORMACIÓN
- Cursos SM formación: descuento de un 30% con el Código: ESCUNI30 en todos sus cursos más información en: SM Formación.
- Los jueves #DeOtraManera: Formación donde expertos en educación abordarán temáticas relacionadas con el proceso de cambio que estamos viviendo.
Enlace: Monográficos – De otra manera
- DESCUBRE QUÉ ES EL AULA DEL FUTURO: Organizado por INTEF.
Fecha: 4 de mayo de 2022
En el NOOC «Descubre qué es el Aula del Futuro» #DescubreAdF, tendremos la oportunidad de conocer el proyecto Aula del Futuro, descubrir los objetivos que persigue y diseñar un modelo adaptado a nuestro contexto.
Enlace: Descubre qué es el Aula del Futuro (2ª edición) | Formación abierta INTEF
Inscripción gratuita.
- Educación en derechos de la infancia y ciudadanía global (3.ª edición): Organizado por INTEF.
Fecha: 3 de mayo de 2022
A lo largo del MOOC «Educación en derechos de la infancia y ciudadanía global» trataremos la ciudadanía global, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o la educación para el desarrollo.
Enlace: Educación en derechos de la infancia y ciudadanía global (3.ª edición) INTEF
Inscripción gratuita.
- MESA REDONDA “ACOSO ESCOLAR ¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE CASA?
Fecha: 5 de mayo de 2022 a las 11:30h.
Enlace: Acoso escolar ¿qué podemos hacer desde casa?
MOMENTO GENIUS…
QUEREMOS AMPLIAR TU CONOCIMIENTO
- Objetivo desarrollo sostenible 4 – Detalle – La Aventura de Aprender
- Diferencias entre Trabajador Social y Educador Social | Campus Training
- Mary Eleanor Spear, maestra en el arte de la visualización de datos – Mujeres con ciencia
- Carta a estudiantes de educación. A propósito de estudiar educación hoy
Número 7, mayo de 2022
NOTICIAS DESTACADAS
DEL MES
FIRMA DEL CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN CON ACOES
Boletín, 3 de junio
La Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES) de Honduras y el Centro Universitario de Educación Escuni firmaron el 2 de junio de 2022 un convenio marco de cooperación entre ambas instituciones. El acuerdo es un primer paso para futuras colaboraciones que se concretarán en función de las necesidades que se vayan detectando. Un camino de ida y vuelta con el que Escuni se abre cada vez más a la sociedad civil y trabaja por estar presente en las diversas realidades nacionales e internacionales.
El convenio marco fue refrendado por el presidente de ACOES, el sacerdote Patricio Larrosa, y la directora de Escuni, Eloisa Montero, durante una visita que realizó el misionero granadino a la sede de nuestra institución universitaria.
La Asociación Colaboración y Esfuerzo lleva trabajando desde 1992 por promover iniciativas que crean condiciones de vida que favorecen la justicia y el desarrollo integral en los sectores de población más desfavorecidos y marginados de Honduras. Entre sus objetivos está el priorizar la educación como instrumento eficaz para el desarrollo de la infancia, la juventud y las personas con discapacidad.
ACOES es una de las principales organizaciones humanitarias de Honduras, con presencia en doce de los dieciocho departamentos del país, beneficia al año a unas 70.000 personas, de las que 11.500 son estudiantes de enseñanza primaria, secundaria e incluso universitaria.
El esfuerzo de la asociación en los últimos 30 años no ha pasado desapercibido, como reflejan los galardones y premios que ha recibido. El más importante, quizá, el VIII Premio de Derechos Humanos Rey de España, que concedieron el Defensor del Pueblo y la Universidad de Alcalá en 2020 y que pudo recoger el propio padre Patricio de las manos de Su Majestad el Rey Don Felipe VI.
Actualmente ACOES cuenta con más de novecientos colaboradores en Honduras, que hacen realidad los distintos proyectos con la financiación obtenida en el extranjero y en el país.
Fuera de Honduras, la asociación estima que otros mil voluntarios colaboran desde treinta ciudades y cuatro países: España, Canadá, Francia y Estados Unidos.
ABIERTA LA CONVOCATORIA DE LAS BECAS DE COLABORACIÓN PARA EL CURSO 2022/23
Secretaría, 3 de junio
Ya puedes solicitar una de las becas de colaboración que ponemos a disposición del alumnado de 2º, 3º, 4º y 5º, tanto de los Grados como de los Dobles Grados de Escuni. Las becas son para el curso 2022-2023 y permiten colaborar en el Centro Universitario en alguna de las áreas ofertadas.
La beca de colaboración otorga una reducción de entre el 25 % y el 50% en las cuotas mensuales de enseñanza durante el desempeño de la misma. La cuantía dependerá del número de horas semanales que dedique el alumno/a a realizar sus tareas, entre 5 y 10 horas semanales, durante el periodo lectivo. La colaboración deberá mantenerse hasta el final de curso.
El plazo para solicitar la beca es desde el 1 hasta el 15 de junio de 2022.
La solicitud se deberá entregar de forma presencial, junto con la documentación requerida, en la Secretaría de Dirección.
Las becas se conceden únicamente para un año académico, por lo que habrán de solicitarse nuevamente si se desea su renovación.
Puedes consultar toda la información en: https://www.escuni.es/area-de-alumnos/becas-y-ayudas-al-estudio/
VISITA AL A LA GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Boletín, 3 de junio
El grupo de 2º DG visitó con el profesor Óscar Monterreal la galería de arte contemporáneo Veta, la más grande de Madrid, situada en el barrio de Opañel, en Carabanchel. Fue una tarde muy productiva en la que las alumnas disfrutaron de artistas tan diversos como Santiago Ydáñez o Stillz, el director artístico de Bad Bunny.
MASTER DE TENIS DE MADRID
Boletín, 3 de junio
La semana pasada, estudiantes de tercero de mención en Educación Física, dentro de la asignatura ‘Actividad Física, Juego Motor y Salud’, visitaron las instalaciones del Masters de Madrid de tenis – Mutua Madrid Open. Acompañados por el profesor Antonio Martínez, disfrutaron de algunos partidos y entrenamientos, además de aprender la programación de un campeonato deportivo para utilizarlo en el proyecto de final de asignatura.
PUBLICACIÓN DE LIBRO
Boletín, 3 de junio
La profesora Amparo Alcaraz Montesinos, ha participado en la redacción del libro ‘Desafíos en la investigación y la innovación para la práctica en educación’, publicado por la Editorial Octaedro y que ya está disponible. En concreto, ha colaborado en la redacción del capítulo “Un modelo de análisis para incorporar los itinerarios didácticos en el aula de Educación Primaria. Su aplicación en la Gran Via madrileña”.
JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS
Boletín, 3 de junio
El próximo 22 de junio a las 18:00h tendremos una nueva oportunidad para conocernos mejor, esta vez online. Para no quedarte sin plaza, rellena ya el siguiente formulario.
PARTICIPACIÓN CICLO SOBRE COMUNIDAD JUDÍA
Boletín, 3 de junio
El 19 de mayo los profesores de Escuni Miguel Ángel Dionisio y Óscar Monterreal participaron en el ciclo «La comunidad judía medieval: lo material y lo simbólico» como conferenciantes, el segundo también como coordinador del evento, en el hotel San Juan de los Reyes, en Toledo.
En dicho ciclo de conferencias se trató la realidad y el conflicto de una comunidad como la judía, minoritaria en el ámbito toledano medieval, pero de gran importancia por su contribución al desarrollo cultural, tecnológico y económico de la ciudad.
El público, que llenó la sala, contribuyó con sus preguntas y reflexiones a completar una actividad muy productiva, lúdica y culturalmente.
![]() |
![]() |
Fuente: Asociación Tulaytula |
EUCARISTÍA EN RECUERDO DE LOS COMPAÑEROS FALLECIDOS
Boletín, 3 de junio
El pasado 19 de mayo se celebró en la capilla que tienen los jesuitas con entrada por la Calle Maldonado, nº 3, Madrid, una eucaristía en recuerdo de los compañeros fallecidos durante estos años.
PARTICIPACIÓN DEL PROFESOR JUAN CARLOS CENICEROS EN CURSOS DE LA UNED
Boletín, 3 de junio
El profesor Juan Carlos Ceniceros va a impartir un taller titulado: “Hacia un modelo de consciencia en la Inteligencia Espiritual” en el curso: “HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA CONSCIENCIA”. En lo Individual y en lo Social, organizado por la UNED. El curso tendrá lugar entre el 13 y 17 de junio
PARTICIPACIÓN DE LA ALUMNA ALMUDENA ROMERO-NIEVA EN LA PRESENTACIÓN DEL TERCER INFORME DE LA UNESCO
Boletín, 3 de junio
La alumna de 5º de Doble Grado, Almudena Romero-Nieva, participó en una mesa redonda de la presentación del tercer Informe de la UNESCO sobre la educación: «Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social por la educación».
UN TIEMPO PARA…
Preguntarse
Pastoral, 3 de junio
Los exámenes llegaron. Algunos alumnos ya están a punto de iniciar las vacaciones… otros tienen aún que pasar por el trance de la segunda convocatoria. A los profesores les toca corregir, calificar y evaluar. Pero, para todos, este tiempo es umbral para empezar a vivir un tiempo diferente al de todos los días.
Sabemos que hay horas que pasan como un segundo: esas que pasamos en compañía de quien queremos, esas en las que un libro o una serie nos atrapa, esas en que hacemos nuestra actividad favorita o en las que vivimos algo excitante. Y sabemos que hay horas interminables porque lo esperado no llega, porque tenemos que abordar algo tedioso y aburrido, porque nos sentimos a la deriva y sin saber muy bien qué hacer.
En fin, sabemos que el tiempo no es ni largo ni corto, ni ancho ni estrecho, ni rico ni pobre, sino que sus cualidades dependen de cómo lo vivamos y de lo que hagamos con él. Y en este tiempo de umbral hacia un tiempo distinto, podemos hacernos la pregunta ¿cómo me gustaría que sea el tiempo que voy a vivir una vez que ha acabado el curso? ¿Qué cualidad me gustaría que tuviera? ¿Qué tengo en mi mano para que así sea?
El tiempo es a la vez don y tarea: don porque lo recibimos gratuitamente y tarea porque responsablemente lo tenemos que gestionar. Así pues, merece la pena hacerse estas preguntas.
Estando abiertos, eso también, a lo inédito, a la sorpresa y a lo imprevisto porque puede que ahí descubramos un tiempo de cualidades inesperadas.
VOLUNTARIADO
COMPARTE LO MEJOR DE TI
Pastoral, 3 de junio
En este mes de junio presentamos una experiencia de formación en voluntariado. Nos la comunica Paula González, alumna de 4º de Doble Grado.
Mi formación como voluntaria
Desde hace varios años he realizado diferentes voluntariados con distintos colectivos muy diversos (niños en riesgo de exclusión social, personas en situación de sin hogar, personas con diversidad funcional y niños hospitalizados de larga duración). Gracias a todas estas experiencias me he dado cuenta de la necesidad de una formación previa y un acompañamiento durante todo el proceso.
Para ser voluntario hay que formarse, no solo para que tus acciones se adecuen más a los contextos y a las necesidades de las personas, sino que las realices de forma más consciente, de forma que contribuyan a tu crecimiento personal.
Por ello, acabo de finalizar una formación con la ONG InteRed en la que se han tratado distintos temas que resultan claves a la hora de realizar un voluntariado de cualquier tipo. Alguno de los bloques tratados fueron: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible; una educación transformadora; sostenibilidad; igualdad y perspectiva de género; e interculturalidad. Todos ellos están muy relacionados con la educación, ámbito en el que nosotras vamos a trabajar.
Sin duda, esta formación va a contribuir significativamente a mi desarrollo personal y profesional.
PRÓXIMAMENTE…
TOMA NOTA EN TU AGENDA
- Jornada de Puertas Abiertas Online: 22 de junio a las 18:00
- Actos de graduación: 9 y 10 de junio.
- Inicio de exámenes de segunda convocatoria: 20 al 30 de junio
CURSOS, SEMINARIOS, CHARLAS Y CONGRESOS…
PARA COMPLETAR TU FORMACIÓN
- Cursos SM formación: descuento de un 30% con el Código: ESCUNI30 en todos sus cursos más información en: SM Formación.
- Los jueves #DeOtraManera: Formación donde expertos en educación abordarán temáticas relacionadas con el proceso de cambio que estamos viviendo. Enlace: Monográficos – De otra manera
- Hacia una psicología de la consciencia. En lo individual y en lo social: Más información y matrícula en: Hacia una psicología de la consciencia. En lo individual y en lo social | Extensión Universitaria en Madrid | UNED
MOMENTO GENIUS…
QUEREMOS AMPLIAR TU CONOCIMIENTO
- Aves en directo. Selección de webcams – SEO Birdlife
- Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación; resumen
- Claudine Hermann, la física preocupada por el lugar de las mujeres en la universidad
- The Future is Vast: Longtermism’s perspective on humanity’s past, present, and future – Our World in Data
Número 8, junio de 2022
NOTICIAS DESTACADAS
DEL MES
ACTO DE GRADUACIÓN
Boletín, 1 de julio
El día 9 y 10 junio se celebró en Escuni el Acto de Graduación y Clausura del Curso Académico 2021-2022, donde los alumnos de la 49º promoción de Escuni recibieron la Beca. El evento fue acompañado con las voces del Coro de la Escolanía municipal de Pinto. Además de la imposición de Beca a los nuevos egresados se entregaron los premios a los mejores expedientes de los diferentes grados. Los alumnos distinguidos con dicho logro fueron: María Codesal Rodrigáñez en el Grado de Maestro de Educación Infantil, Nerea Reina Aguilera en el Grado de Maestro de Educación Primaria y Almudena Romero-Nieva Santos en el Doble Grado de Maestro de Educación Primaria y Maestro de Educación Infantil. En representación de sus compañeros, intervinieron los alumnos María Codesal Rodrigáñez (Ed. Infantil), Jesús Tremiño Herrero (Ed. Primaria) y Almudena Romero-Nieva Santos (Doble grado).
DISCURSO DE GRADUACIÓN EDUCACIÓN INFANTIL
Antes de comenzar, buenas tardes a todos: profesores, familiares y amigos, a los que están
aquí y a los que nos ven desde sus casas. Gracias por estar hoy aquí en un día tan especial
para nosotros. Gracias por haber confiado en nuestra decisión y habernos acompañado en
este largo camino. Gracias a nuestros profesores, quienes nos han enseñado lo importante
que será nuestra labor y han sido un claro ejemplo en muchas ocasiones. Y, gracias a
vosotros, compañeros, por esta etapa que hemos compartido todos juntos, ojalá volemos
alto y cumplamos el sueño que todos nos propusimos.
Nos encontramos ante uno de los actos más importantes en nuestras vidas y que sin duda
marcarán un antes y un después en nuestro futuro.
Pero esto no comienza aquí, ya que nuestra relación con la educación se remonta años
atrás, donde éramos los que aprendían y sin duda cada vivencia fue un mundo, algunos
recordarán su primer día de colegio, donde entraban llorando por no querer separarse de
su familia y otros recordarán los miles de juguetes que usaban en el momento, pero todos
recordaremos el patio de nuestro cole por ser tan particular. Quizá esta primera toma de
contacto nos hizo querer adentrarnos de lleno y tomar la decisión más importante de
nuestra vida.
Llegamos a esta aventura sin imaginarnos lo que supondría para cada uno de nosotros.
Algunos ya tenían experiencia, otros empezaban de cero y otros simplemente estaban algo
perdidos, pero al fin y al cabo el objetivo era el mismo: una carrera universitaria.
Entramos con miedos, incertidumbres y expectativas, pero todos queríamos aprender. No
aprender cualquier cosa, sino aprender a enseñar. ¡Qué gran reto el que nos habíamos
propuesto! El camino iba a ser duro, puesto que en todo objetivo existen unos obstáculos
y en este caso no sería menos. La relación que forjamos era sana y equitativa, donde nos
apoyábamos los unos a los otros y donde se fomentaban valores tan importantes como la
solidaridad o el respeto, algo que más tarde deberíamos inculcar a nuestros pequeños.
Poco a poco la llama que teníamos en nuestro interior se fue avivando y nos sentíamos
responsables del futuro de muchas personas que estarían en nuestras manos en algún
momento si todo iba bien. Como consecuencia surgían inquietudes sobre todas esas
teorías que nos contaban y que nosotros de forma inconsciente idealizábamos y
esperábamos poder ponerlas en práctica una vez estuviéramos preparados, pero en nuestro
subconsciente todos sabíamos que no sería así.
Y llegaron las ansiadas prácticas. ¿Nos gustaba lo que hacíamos? Esto era una pregunta
que debíamos responder por primera vez tras finalizar ese proceso tan enriquecedor en el
que nos embarcábamos, cuyo reflejo era un sueño de nuestro futuro. Quizá la respuesta
estaría debajo de un botón como el ratón de Martín.
Algo había cambiado dentro de nosotros y es que multitud de pequeñas huellas se habían
marcado con témpera en nuestros corazones. Y esto tan solo era el principio de un
agradable recorrido.
No todo era bonito, también existían los lloros, las frustraciones, la gestión del tiempo…
variables que muchas de las veces no estaban en nuestra mano y que aun así nos afectaban,
pero sin tirar nunca la toalla, todo ello porque queríamos ser tan altos como la luna y nos
poníamos límites a nosotros mismos.
Y como decíamos, no todo podía ser perfecto, llegó un virus a nuestras vidas, que se
propuso arrebatarnos nuestros planes. Esto también afectó a nuestro propósito y tuvimos
que dejar de dar abrazos y besos, pero también supimos aprender a través de una pantalla.
Los días se hacían más largos y cuando llegaban las mañanas nos disponíamos a encender
la cámara y hablar con nuestros profesores y compañeros. La educación había cambiado
y con ella también nosotros. Por fin estamos viendo la luz en todo esto y aunque hayamos
tenido que pasar por estos momentos tan difíciles, también nos ha formado como personas
y nos ha enseñado a ver el lado bueno de las cosas y a observar aquella estrellita que no
sabíamos dónde estaba.
Debemos quedarnos con lo bonito de esta carrera, con aquel niño que vino a darnos un
abrazo y que nos hizo sentir buenos maestros en un momento determinado, con los
proyectos planificados y los llevados a cabo, con la imaginación sin límites que hemos
llegado a conseguir. Con esto y con todas esas pequeñas cosas de las que disfrutábamos
cada día al llegar a la universidad y que cada uno puede personalizar a su gusto.
Es hora de hablar de vosotros, profesores, quienes habéis inundado nuestras cabezas de
conocimiento, quienes a pesar de no poner el cien por cien de nosotros mismos os habéis
esforzado para que entendiéramos todas y cada una de las clases, aunque esto supusiera
darnos descansos de 20 minutos o dejar momentos de trabajo autónomo. Todo esto nos
ha llevado donde estamos, por vuestra labor y vuestra dedicación, porque, aunque estamos
en posiciones diferentes, sois un gran referente, y también habéis ocupado un lugar en
nuestras mentes y nuestros corazones. Una vez más, gracias.
El famoso pinta y colorea es el nuevo aprende y enseña. Debemos empezar a darle
nosotros mismos la importancia que tiene la educación en la vida de los niños y sentirnos
orgullosos por empezar a formar parte de ello. Podremos usar una taza, una tetera, una
cuchara o un cucharón, o cualquier otro material que se nos ocurra para inculcarle a
nuestros pequeños todos los conocimientos y valores posibles, y sí, también haremos
collares de macarrones.
Han pasado los años y ante nosotros se ha presentado la grandísima oportunidad de tener
un periodo de prácticas algo más duradero que los anteriores, lo que suponía poder
desenvolvernos de forma casi profesional y sentirnos a un paso de entrar en esta profesión.
Y así ha sido, hemos tenido una de las experiencias más gratificantes de nuestra vida,
donde los niños pasaban a ser nuestros alumnos y los profesores eran nuestros
compañeros, quienes nos acompañaban y nos guiaban para poder aprender de ellos y
empaparnos de su gran sabiduría. Nos hemos sentido uno más, sin diferenciaciones, sin
límites; hemos sido figuras modelo de los más pequeños y nos han querido, como nosotros
a ellos, dejando nuestros recuerdos en sus cabecitas.
Sin duda, fue un gran acierto elegir esta Universidad para formarnos como maestros, y
gracias a ella podemos reunirnos hoy aquí cumpliendo nuestro mayor sueño. Desde que
subimos aquella escalera, supimos que saldríamos siendo grandes personas, y lo hemos
conseguido.
Para finalizar, me gustaría dedicar unas palabras de un gran referente de la educación
como lo es César Bona: “Es, pues, la actitud lo que marca la diferencia en una profesión
tan valiosa como la nuestra. Contagiemos una actitud positiva, aunque a veces eso
signifique navegar contra el viento. De nosotros, maestros y maestras, depende que este
mundo en el futuro sea un lugar mejor, porque cada día que asistimos a clase tenemos la
posibilidad de contagiar e influir con nuestra actitud y con nuestra pasión a todas las
personas que ahora son niños pero que rápidamente dejarán de serlo”.
Y ahora sí, ¡SOMOS MAESTROS! Enhorabuena, todos juntos vamos a llegar muy lejos.
La educación cambia el mundo y lo vamos a demostrar.
FIRMA DEL CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN CON ACOES
Boletín, 1 de julio

El presidente de ACOES junto a la directora de Escuni
Escuni y la Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES) de Honduras firmaron recientemente un convenio marco de cooperación entre ambas instituciones. El acuerdo fue refrendado por el presidente de ACOES, el sacerdote Patricio Larrosa, y la directora de Escuni, Eloísa Montero, durante una visita que realizó el misionero granadino a la sede de nuestra institución universitaria.
El padre Larrosa señaló la gran conexión existente entre su proyecto y Escuni, ya que ambos “estamos enamorados de la educación, creemos que es la única salida que hay para hacer un mundo mejor y la mejor manera de ayudar a una persona es darle la oportunidad de educarse, de prepararse para resolver los problemas que hay en la sociedad, en el mundo”. Unas palabras que coinciden al cien por cien con la filosofía de Escuni como centro formador de formadores.
La Asociación Colaboración y Esfuerzo lleva trabajando desde 1992 por promover iniciativas que crean condiciones de vida que favorecen la justicia y el desarrollo integral en los sectores de población más desfavorecidos y marginados de Honduras. Entre sus objetivos está el priorizar la educación como instrumento eficaz para el desarrollo de la infancia, la juventud y las personas con discapacidad.
Larrosa comentó que lleva treinta años trabajando para los hondureños más desfavorecidos. “Me ha enseñado mucha gente de Honduras que tiene muchas capacidades para resolver sus problemas y se ha formado una red de personas voluntarias, muy generosas, que colaboran en el mundo de la educación. Lo mismo sucede en España, con gentes como Escuni que también apoyan la educación como la mejor manera de servir en este mundo”.
Escuni participará en diversos programas en Honduras, donde el 70% de la población vive en la pobreza
Para contextualizar el acuerdo, el padre Larrosa indicó que “Honduras es un país donde el 70 por ciento de la población no tiene oportunidades, vive en la pobreza. El 40 por ciento vive en la miseria”. De este modo, voluntades como la del padre Larrosa se hacen imprescindibles porque según ha señalado “he encontrado a jóvenes sin recursos económicos pero con una capacidad de superar sus problemas, sus dificultades que es de admirar”.
En la actualidad, el proyecto del que Escuni pasa a formar parte para colaborar en diferentes sinergias futuras, ayuda a “11.000 jóvenes de los que 300 están en la universidad”. “Alrededor de mil personas son las que nos están ayudando” a llevar adelante las diferentes iniciativas.
Por último, el padre Larrosa mostró su esperanza de que el convenio con Escuni sea “un marco de encuentro y apoyo mutuo y ojalá todo lo que estáis aprendiendo aquí lo podáis compartir con nosotros”. Además, aseguró que “allí hay muchos niños y jóvenes que han aprendido mucho en la difícil vida que han llevado y que nos puede servir a nosotros para entender mejor el mundo en el que estamos”.
“Hoy es el inicio de un programa educativo mutuo que nos va a hacer mejores personas a todos”.
VISITA A SALAMANCA
Boletín, 1 de julio
El día 4 de junio los profesores de Escuni visitaron Salamanca, ciudad donde se encuentra la sede de la UPSA, la universidad a la que estará adscrito nuestro centro a partir del curso que viene.
Fue un día muy productivo, en el que disfrutaron de todos los encantos que proporciona una ciudad tan bonita como Salamanca: animado ambiente universitario, impresionante patrimonio artístico y excelente gastronomía.
PRÓXIMOS PROYECTOS DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA
Boletín, 1 de julio
Desde el departamento de música queremos hacer vibrar las paredes de Escuni, por eso hemos pensado que la mejor manera es hacer lo que se nos da bien: tocar instrumentos y cantar.
A partir del curso que viene se van a ofertar actividades para ello como: agrupaciones modernas ( bandas de rock, blues…), coro, implementación de tecnologías en el ámbito de la grabación de estudio y conocimiento de sus herramientas.
Os iremos informando de todo esto con más detalle, pero si a alguno os va llamando la atención podéis empezar a poneros en contacto con los profesores del departamento.
Esta actividades tendrán posibilidad de reconocimiento de créditos desde “Extensión universitaria”
PREMIO
Boletín, 1 de julio
La profesora Laura Sánchez-Pascuala Dones ha recibido un Accesit en el concurso de Difusión de las Matemáticas en la 6ª Jornada PhDay UCM desarrollada el 23 de junio.
PARTICIPACIÓN EN CONGRESO
Boletín, 1 de julio
Las profesoras Amparo Alcaraz, Carol Muñoz, Elvira González y Leticia Flores, han participado los días 29 y 30 de junio en el Congreso Internacional EduSoclab. La prof. Ampara Alcaraz con una ponencia titulada «El espacio urbano como entorno de aprendizaje en el proceso de Formación de Profesorado en Educación infantil»; la prof. Leticia Flores con un trabajo denominado “La ECOalfabetización a través del arte como recurso pedagógico para futuros maestros de primaria”. De forma común, las profesoras Carol Muñoz, Elvira González y Leticia Flores presentaron: “ECOedukit. Del libro de texto a la autoedición de materiales didácticos y creativos en la formación docente”.
PARTICIPACIÓN CURSO
Boletín, 1 de julio
Angeles Reviriego, encargada del servicio de orientación de Escuni ha formado parte estos días del curso titulado: “Necesidades y dificultades de los menores y las familias en el ámbito del acogimiento familiar”. El título de su sesión era: El trabajo reflexivo del profesional. Su autocuidado. El ciclo estaba organizado por la Consejería de familia, juventud y política social.
PUBLICACIÓN DE LIBRO
Boletín, 1 de julio
Publicación del libro “El profesorado en España”, editorial Narcea. Es un libro que habla, desde la Historia, sobre las relaciones entre las instituciones públicas y privadas en las tareas docentes y en la formación de los maestros. Entre sus páginas hay un capítulo escrito por el profesor Felix Rodríguez Ajenjo, en el que habla del origen de Escuni como escuela de la Iglesia, que siempre ha colaborado en la formación de maestros. Se titula: Las escuelas de magisterio de la Iglesia durante el franquismo y la transición. Estudio particular de la escuela de magisterio Escuni de Madrid.
UN TIEMPO PARA…
Agradecer
Pastoral, 1 de julio
Agradecer.
Dar gracias.
¿Cuándo lo hicimos por última vez?
No hablamos aquí del gracias de “buena educación”. No. La pregunta va por el gracias auténtico, cuando reconoce que lo recibido, fue gratuito y venía del corazón.
El curso 21-22 en ESCUNI ya termina, recuperaciones terminadas y últimas notas entregadas. Tal vez celebras, tal vez saltan las lágrimas por algún suspenso. ¿Cómo acoger estos resultados? A veces son reflejos de lo vivido este año, de largas horas a estudiar en grupo o en soledad, de lo que no me funcionó bien o de dificultades personales. Tanto a profesores como a estudiantes nos afectan. A lo largo del curso, compartimos horas y horas en las aulas, trabajos, pasillos, alegrías, risas y también dificultades, malentendidos y conflictos. ¿Recuerdas?
En ESCUNI, una de las características de quiénes estamos, es la vocación por la enseñanza, seamos profesores o estudiantes. Vocación compartida por aportar a los demás, permitirles desarrollarse, pensar, crecer, llegar a ser mejores personas, desplegarse desde todo lo que llevan dentro.
Sí, es tiempo de dar gracias.
Gracias por lo que me ha hecho crecer a lo largo de este curso, quiénes han sido mediación para ello, por los gestos y las palabras, lo que he podido acoger o deseo poder acoger aunque me cueste, lo que siento que en este año, más allá de lo “agradable”… por todo lo que reconozco que he recibido como REGALO para la VIDA.
¿Te das este tiempo para recordar y decir “GRACIAS”?
Verás, esta palabra de madurez genera alegría…
VOLUNTARIADO
COMPARTE LO MEJOR DE TI
Pastoral, 1 de julio
Este mes agradecemos a Noelia Dutor que comparta en este boletín sus planes de futuro inmediato: este verano viajará a Ghana con una ONG que tiene como misión la educación de niños y jóvenes. Seguro que a su vuelta tendrá mucho que contar. Desde aquí le deseamos una buena experiencia.
Siempre me he considerado una persona muy empática, y desde pequeña he estado siempre muy dispuesta a ayudar a aquellos que consideraba que necesitaban esa ayuda.
Hace unos meses intenté conseguir una plaza para irme de erasmus en tercero de carrera, pero esto se me hizo imposible, y yo necesitaba volar y crecer fuera de mi zona de confort.
En las prácticas de segundo tuve la gran suerte de conocer a una profesora de inglés la cual pertenecía en una ONG en África, exactamente en Ghana, en la cual se dedican a dar clase a niños que quieren aprender y no tienen los medios para ello. Un día me dio la oportunidad de hacer una videollamada con los niños y niñas, fue tan bonito y emocionante que desde ese instante supe que quería participar en este proyecto…
Desde el día de hoy, quedan 6 días para que coja el avión y empiece este viaje que me da la impresión de que va a ser muy intenso, el cual me hará cambiar mi mentalidad y salir de la “burbuja europea”.
Durante este mes de voluntaria quiero trabajar la inteligencia emocional con los niños y niñas ya que me han explicado que no le dan importancia a la salud mental ya que no conocen mucho acerca de ello, además de preparar clases de inglés, matemáticas, clubs de debates… y lo que vaya considerando necesario, todo ello con una metodología lo más activa posible.
En este mes me gustaría culturizarme más, conocer diferentes puntos de vista, aprender otras propuestas didácticas, coger más soltura a la hora de hablar en ingles ya que para comunicarme con ellos tengo que hacerlo en este idioma, crecer como persona y aprender a valorar todo aquello que tenemos y nos parece insuficiente.
VIEJOS ALUMNOS,
NUEVOS PROFESORES
Boletín, 1 de julio
MI INSERCIÓN LABORAL TRAS MI PASO POR LA UNIVERSIDAD
Cuando Eloísa me propuso la temática, me pareció una idea preciosa desde la que aportar mi punto de vista, mi experiencia y mi situación. No puedo negar, que me invadan recuerdos de esos 4 años que pasé en Escuni.
Queridos amigos, no os voy a engañar. Mi inserción laboral pasa por cualquier inserción laboral más, como bien dice mi abuela “como a cualquier hijo de vecino.” Es más, aún sigo luchando por asentar y afianzar mi inserción.
Retrocedamos a hace 5 años, cuando terminé los estudios universitarios. Me gradué en magisterio de educación primaria con pedagogía terapéutica. No me sentía muy identificado con el sistema educativo y en parte me sentía decepcionado con que mi destino fuese seguir el camino establecido. Finalicé la carrera y me fui a vivir a Malta. Estuve un año trabajando en una academia como monitor de ocio y tiempo libre por 5€ la hora, la mitad de lo que cobraba en España por las clases extraescolares de apoyo. Por suerte ascendí a coordinador de ocio y tiempo libre, lo que repercutió en el salario, y más adelante me convertí en el secretario de la directora del departamento de ocio y tiempo libre para niños y adolescentes.
En la etapa de Malta sobre todo aprendí a no mal venderme por un salario ínfimo y a hacer respetar mis derechos laborales. No por ser joven todo vale. Mi equipo y yo llegamos a estar explotados trabajando 20h diarias como falsos autónomos; también aprendí que fuera de España no hace falta tanta titulación. Con la carrera de magisterio no hacía falta tener el curso de monitor de ocio y tiempo libre. Además, teniendo cierta soltura con el inglés y siendo nativo español en el extranjero te rifan y estás muy valorado y cotizado. Empecé a desarrollar y gestar mi propio proyecto “Profesor Trotamundos” con la idea de visitar diferentes escuelas y luego montar mi propio centro de formación. Durante mi estancia en Malta visité varias escuelas, entrevisté a varios catedráticos de la universidad y a varios funcionarios del Ministerio de Educación maltés. Sinceramente, acabé un poco apenado porque todo lo que visité era lo mismo que había en España. Por un momento lo achaqué a la zona de influencia europea. Malta sirvió de trampolín para hacer contactos, empezar a conocer mundo, otras realidades y lanzarme a la piscina.
Tras mi paso por la academia, muy quemado por la falta de cuidado del trabajador, puse rumbo a la India. En mi despedida en la empresa, me dejaron las puertas abiertas ofreciéndome el puesto de director de departamento de ocio y tiempo libre con un buen contrato y muy buenas condiciones económicas. Tras terminar mis seis meses de contrato en la India podría haber vuelto perfectamente con ellos. Pero, no era mi destino.
Puse rumbo a la India, donde realmente comenzó el proyecto de profesor trotamundos como profesor pionero en pedagogía terapéutica (PT). Impartí formación al resto del claustro, fui a universidades promocionando la pedagogía terapéutica. Creé un aula de apoyo e implanté un modelo similar al que yo conocía y había estudiado, es decir, el español. La realidad de la India respecto a este tema era inexistente. Tuve muchas disonancias cognitivas. El periodo en la India, comparándolo con Europa fue todo un contraste. Veía niños harapientos, chabolas donde vivían familias enteras, personas abandonadas en los suelos comidos por las moscas, en España los problemas eran del primer mundo. Tuve mucho cuestionamiento interior y eso me hizo cambiar mi visión del mundo y virar hacia la fusión de realidades sociales y educativas. Comencé a profundizar en ideas pedagógicas de la contracultura educativa e institución educativa. Me documenté sobre la desescolarización de Iván Illich, la teoría de poderes (en relación con la educación) de Michel Foucault y más tarde llegaría la triformación social de Steiner. En este periodo de transfusión mi proyecto viró hacia temas socio-educativos en zonas en vías de desarrollo y empecé a enfocarme y reciclarme hacia la educación social. Hoy en día, estoy en vías de formarme como pedagogo de emergencia.
Me acuerdo con especial cariño de Jassim, el alumno que más apoyo y ayuda necesitaba. Con un desfase curricular de más de dos años, me dediqué en cuerpo y alma a la enseñanza de este niño durante mi estancia. Tuvimos grandes avances en el reconocimiento de números y letras y en la lectura y escritura de estos. Sus padres me lo agradecieron enormemente. Fui la primera persona en empezar a darles una explicación sobre el desarrollo de su primogénito. Su hospitalidad fue desbordante, me colmaban de invitaciones a su casa y regalos. Fue dura la despedida, pero lo más bonito tanto de Malta como de la India es que aún mantengo contacto con las personas que llegué a convertir en amigos y amigas. Intenté dar apoyo online desde Madrid a Kerala, India a Jassim pero la diferencia horaria lo imposibilitó.
Durante mi etapa en la India gané el sueldo normal mensual de 10.000 rupias entre los 100-120€. Mi contrato me cubría todo, alojamiento y manutención. Iba a gastos pagados como se suele decir. Los 700€ que ahorré los dediqué a una semana de vacaciones viendo el Taj-Mahal y el norte de la India.
Acercándose el final de la India, empecé a mirar con ojos golosos un proyecto en Nepal. Tenía todo preparado para irme a Nala, un pueblo cerca de las montañas del Himalaya y con carretera directa al Tibet. La idea era trabajar en una escuela-orfanato budista donde la ONG española Ama Vida llevaba un proyecto de reconstrucción del lugar tras el seísmo de 2015. Sin embargo, llegó la pandemia y el mismo 14 de marzo que decretaban en España el cierre de fronteras y Comunidades Autónomas aterrizaba en Barajas como último vuelo desde la India. Nepal, se quedó como una espinita clavada y ahora, tras dos años de pandemia, vuelta la normalidad, retomo la idea de relanzar el proyecto organizando el viaje a Nepal.
Lo curioso de estos viajes, es que allí donde he estado. Me he dejado las puertas abiertas y siempre me han reconocido la labor profesional y quieren contar conmigo nuevamente. Esto es gratificante. Además, ayuda saber que siempre puedes contar con un plan B conocido.
Durante estos dos años de pandemia, tampoco estuve parado. Los primeros meses los dediqué a formarme en diversas áreas. Una fue con el Instituto Cervantes habilitándome como maestro ELE (español como lengua extranjera) con la intención de impartir clases online a estudiantes de todo el mundo. Esta idea se materializó con un proyecto que se inició en Barcelona con una comunidad de extranjeros senegaleses que con el confinamiento veían limitado su interacción con el castellano y comencé a darles clases gratuitas de español, para poner en práctica los fundamentos y la teoría que había estudiado con el Instituto Cervantes. Más adelante, fiché por EDIW una Asociación apoyada por la Comisión Europea dedicada a la fuerza y el impulso que traemos los jóvenes. Me enrolé en un proyecto educativo de enseñanza de castellano a los campamentos de refugiados saharauis, conté con el apoyo y el asesoramiento de Carlos Huerga. Desde aquí le mando un afectuoso saludo.
Otra de las áreas en que me empecé a formar, fue en pedagogía Waldorf. Quedé prendado de ella, venía desilusionado por encontrarme un modelo educativo idéntico en todos los países tanto las escuelas que visité en Malta como la escuela de la India en nada se diferenciaban de una escuela convencional en España. Lo atribuí a la “escuela globalizada” o la “educación globalizada”. Realicé un curso online en la Universidad Nebrija de Inteligencias múltiples y pedagogía Waldorf, me sorprendió que llevasen 100 años implantando ideas que, yo, tenía como novedosas para mi propio centro de formación. Fue así como me metí en profundidad en pedagogía Waldorf.
Volví el 14 de marzo de 2020. Nunca se me olvidará. Esperé a septiembre para volver a empezar como maestro. Durante todo el verano estuve mandando CVs a colegios de toda España, incluso contraté una empresa especializada en diseño de CVs y su difusión en colegios. Todas las respuestas que recibí fueron palmadita en la espalda y te tendremos en cuenta. Visto el poco éxito, empecé a valorar las oposiciones, tenía claro por mis ideas y planes que no quería opositar para la escuela pública. Conocí la opción de educador en prisiones para los penados y por promoción interna ascender a pedagogo. Así que me embarqué en esa misión dedicando al estudio 12h diarias de lunes a domingo durante todo un año, mientras lo compaginaba con dos horas semanales de apoyo online en una academia donde mantenía al menos el precio mínimo de mis clases 10€ aunque todo era en negro y 2 horas semanales en un proyecto de voluntariado en apoyo escolar de Cáritas.
La realidad social de este proyecto de Cáritas, estaba enfocado a niños en riesgo de exclusión social, que debido a la pandemia, a la Filomena (aquella gran nevada), y a su falta de recursos digitales y económicos, no asistieron a la escuela durante más de un trimestre. Provocando el retraso en muchas de las áreas.
Volviendo al tema de las oposiciones, realicé el proceso selectivo y me quedé a 0,3 en la prueba final (supuestos prácticos). Me quise dar un año más pero no tenía la misma motivación. Conocí la figura de Agente Tutor de la policía municipal de Madrid, que se dedica al cuidado y seguimiento de menores en diversas situaciones y pensé en opositar para esta profesión y convertirme en agente tutor. Sin embargo, esta idea la guardo en la recámara. Al final, terminé opositando para Correos simplemente por coste de oportunidad y coste-respuesta. Es una oposición, para nada exigente, que los requisitos son mínimos y en marzo (2023) será el examen. Aquí, básicamente pensé en una vía rápida y sencilla para asentar la vida económica, ganar en estabilidad económica y seguridad laboral que me permita emprender de nuevo en proyectos e ideas pedagógicas.
En la actualidad, junio del 2022, me encuentro finalizando mis estudios en pedagogía Waldorf, dirigiendo o coordinando un proyecto pedagógico en una finca en Aranjuez dándole una dirección hacia la agricultura y la educación medioambiental de tendencia antroposófica y cerrando el curso escolar como maestro de apoyo.
En resumen, estos dos años de pandemia, han afectado a la autorealización. Sin embargo ha ayudado para revitalizar ideas, cambiar paradigmas, reenfocar la mirada y conocer nuevos contactos. Las perspectivas a futuro pasan por relanzar “profesor trotamundos” en las navidades de 2023 tras el proceso selectivo. Compatibilizarlo con un trabajo estable en España que me permita aprovechar las excedencias, licencias y la Ley del Voluntariado 45/2015 para poder desempeñar mis proyectos pedagógicos de una forma altruista y desinteresada. Otro de los proyectos profesionales es montar una academia de oposiciones o ser preparador de opositores, también me ronda la idea de montar un centro de estudios para primaria y ESO. Como podéis apreciar, todas mis ideas educativas pasan o bien por emprender o el autoempleo o bien la dedicación altruista nacida del corazón.
Respecto al ámbito de formación, la intención es hacer un máster de educación social que sirva como introducción a la tesis doctoral y doctorar en dicha rama. Tal vez en un futuro, aquellas aulas que me formaron, se conviertan en espacios donde yo forme.
Para concluir, todos estos años desde que abandoné la universidad he reflexionado sobre la figura del maestro desde diferentes caras del prisma. El camino del maestro pasa por el autoconocimiento. Descubrirse es la senda del maestro, de la enseñanza. Picasso en un alarde de sinceridad decía “Yo no busco, encuentro”. La cuestión es que encontrarse y descubrirse requieren mucho ARTE, pero como decía Beuys “Cada ser humano es un artista”. Encontrarme es encontrar a los demás, descubrirme es descubrir a los demás. El camino para este viaje es la pregunta: ¿qué impedimentos y talentos elegimos para desarrollar nuestra vocación?, ¿qué nos educa en cada etapa de nuestra vida?, ¿cómo ser capaces de deseducarnos?, ¿qué nos impide mostrar un verdadero interés por los demás?, ¿cuál es mi verdadera conciencia sobre las consecuencias de los pasos de mi camino?, ¿qué es la comunidad y qué tipos de comunidad conozco y vivo?, ¿Qué es la soledad?, ¿qué soledad puedo experimentar como maestro?, ¿de dónde surge el verdadero interés por los demás?, ¿dónde vive la pregunta, cómo nace a la vida, cómo la mantengo?… Con todo esto y más os propongo una reflexión sobre vuestra biografía e hitos que os han llevado a vuestras situaciones actuales y os animo a explorar nuevos paradigmas de cambio.
Me quisiera despedir, con una frase de Steiner: “Aprende no para acumular conocimientos como un tesoro personal, sino para emplear lo aprendido al servicio del mundo.”
Con todo mi cariño, se despide un amigo.
PRÓXIMAMENTE…
TOMA NOTA EN TU AGENDA
- Inicio Curso 2022/2023: 5 de septiembre
CURSOS, SEMINARIOS, CHARLAS Y CONGRESOS…
PARA COMPLETAR TU FORMACIÓN
- Cursos SM formación: descuento de un 30% con el Código: ESCUNI30 en todos sus cursos más información en: SM Formación.
- Jornada pedagógica “Educar desde el corazón”. Organiza: “Jóvenes por la Educación”. Institución Teresiana. Fecha: 7-10 de julio. Lugar: Covadonga (Asturias), habrá un autobús que saldrá de Madrid. Se expedirá certificado de participación. Más información y formulario de inscripción: aquí.